15.11.08

La navidad, fecha derivada del solsticio

para Roberto y Luis Martínez y la gran familia Resendiz, en agradecimiento por el cariño que profesan a mis hijos.


La navidad tiene que ver particularmente con la adoración y fascinación que el hombre ha tenido con el sol como su ícono mayor. La referencia exacta parte del solsticio de invierno, en donde el sol comienza su cíclico recorrido por tener preeminencia sobre la noche. Desde tiempos inmemoriales en Persia (actual Irán) se celebraba, hace cuatro mil años el natalicio del dios solar Mitra, el dios de la Luz, la antigua divinidad meda-persa; Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del Nacimiento del Sol invicto, asociada al nacimiento de Apolo; los egipcios festejaban en invierno el nacimiento de su dios solar Horus, hijo de Osiris y Isis. Según la mitología, Horus nació de la virginal Isis, de manera análoga, a la imagen cristiana de Cristo y la Virgen María; los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol perenne, que representaba al árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad, cuando llegó el Cristianismo; los mexicas celebraban durante el invierno, el advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario.

La Navidad por tanto recupera la sensibilidad de muchos pueblos por esta fascinación astral y que estamos ciertos fue considerado para ubicar el nacimiento de Jesús, el Cristo, (grado supremo entre esenios) después de cerca de tres siglos de persecución a sus seguidores. Sin embargo la navidad histórica debería situarse en primavera (entre abril y mayo), siguiendo el relato de Lucas 2:8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas. De acuerdo a historiadores árabes, norteamericanos e israelitas, es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno por las bajas temperaturas y los hábitos de pastoreo de la época.

De acuerdo a Nat Geo cerca del año 200 de nuestra era, teólogos egipcios asignan no sólo el año sino también el día real del nacimiento de Cristo como 20 de mayo, y aproximadamente 20 años después de esas investigaciones y de la subrepticia actuación de los principales Pastores cristianos de la época, se popularizó el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús.

Registros católicos describen que para el año 325, la Iglesia Alejandrina ya había fijado el Día de advenimiento y de la epifanía (Díes nativitatis et epifanía) el 25 de diciembre y el 6 de enero. ¿Las razones? La sociedad era básicamente labrantía y como hemos expresado anteriormente, conocían los solsticios, sus efectos en los cultivos y los utilizaban como referencia para sembrar y programar cosechas. El solsticio de invierno era particularmente apreciado, porque a partir de ahí comenzaba a ser más largos los días que las noches, y estarán de acuerdo que el Dios (el sol) renacía y comenzaba a crecer y era por tanto un dios niño, o Niño Dios. ¿Dónde habré escuchado esto?

El papa Julio I pidió en 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre. Los romanos, también celebraban a Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertir al cristianismo sin abandonar sus festividades, Julio I pidió que ambas celebraciones fueran en la misma fecha. Y no olvidemos al emperador romano Constantino I el Grande que audazmente se convirtió al cristianismo en la misma época, al descubrir que la fuerza militar ya no daba posibilidad a le hegemonía romana y optó por la ideológica.

Los primeros cristianos celebraban principalmente la Epifanía, cuando los magos a secas (no se sabe en qué momento adquirieron su grado monaguesco), los que fueron comisionados por el tirano Herodes para ubicar a Jesús recién nacido, mas estos atendieron a su ética y regresaron por caminos distintos sin informarle. Para las Iglesias Orientales la Epifanía es más importante que la Natividad, ya que es ese día cuando se da a conocer al mundo, en la persona de los extranjeros la llegada del Salvador. Por cierto pocos países celebran fecha tal.

Durante la Reforma protestante, el extraordinario impulsor del cristianismo protestante Martin Lutero y sus seguidores llamaban a la Navidad trampas de los papistas y esta opinión persiste en las iglesias de ese cuño. Aun en las diferentes denominaciones de México están en contra de tal fiesta, aunque aprovechan el sentimiento sensible para ahondar más la fe.
En la América colonial, los puritanos de Nueva Inglaterra rechazaron la Navidad y su celebración fue declarada ilegal. Al mismo tiempo, los cristianos residentes de Virginia y Nueva York siguieron las celebraciones libremente. La Navidad cayó en desagrado de los Estados Unidos después de la Revolución Americana, cuando se estimó que era una costumbre inglesa. Qué paradoja, ahora los norteamericanos son los principales impulsores de esta, para desarrollar una cultura intensiva de consumo. Por otra lado tampoco podemos deja de estimar el efecto tremendista y sensiblero
El libro de Charles Dickens Un cuento de Navidad, publicado en siglo XVIII, desempeñó un importante papel en la reinvención de la fiesta de Navidad, haciendo hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y la importancia del lazo familiar.

En México, en nuestro extraordinario de país, donde la celebración de muertos constituye una fiesta de reminiscencia amorosa a los que han partido y que se distingue en el mundo por no repetir los día de brujas y cuya celebración emana de las más antiguas costumbre nórdicas y cuyo signicado es mas bien tenebroso, las posadas son igualmente distintas. Nuestras las Posadas son fiesta popular que recuerda el trayecto de san José y la Virgen María para llegar a Belén. Estas celebraciones tienen lugar del 16 al 24 de diciembre en Latinoamérica. Por lo general se reúnen de a 20 o 30 personas para cantar coros descriptivos del penoso viaje, degustar cosas típicas de Navidad, como buñuelos, tamales, ponche y cantar villancicos, además de divertirse, y hacer juegos variados con piñatas y demás.

8.10.08

Perspectivas

Avecindado en Cancún, desde esta hermosa ciudad hoy dispongo de una perspectiva que muestra más claramente los intersticios de algunos problemas en Chiapas. En primer lugar la voz generalizada que ocupó pasillos, cafés y charlas repetidas de quienes intervenimos en el proceso para que Juan Sabines Guerrero alcanzara el Poder, hoy adquieren más peso: El equipo de primera instancia está copado de gente que no es del propio Sabines o son busca chambas, dando sentido –sin que yo lo pueda aseverar- a la idea de que la gubernatura fue un arreglo entre Pablo Salazar y él; que Roberto Albores Guillén vino a expiar sus culpar haciendo la guerrilla a Josean; que la estructura de las tradicionales fuerzas políticas se mantiene, aún cuando dispongan de frentes distintos, y finalmente, que la gente convocada por Sabines a su gobierno no tiene compromiso formal con ayudarle, sino con sus propios proyectos.

Al leer los medios nacionales y estatales, alcanzamos a ver un panorama de indolencia gubernamental que no modifica el matiz con el que vemos el gobierno de Chiapas desde Patrocinio González hasta ahora. Utilizo ese referente por dos razones. Patrocinio resulta ser la base de los gobiernos o administraciones con las que se construye al Chiapas contemporáneo. En su época gana la primer gubernatura un partido distinto al PRI (Ernesto Ruffo en Baja California). El Congreso de la unión alcanza su primera oposición intensa con la voz del inteligentísimo Porfirio Muñoz Ledo, y empieza a construirse el actual modelo de diálogo social gobierno-sociedad. Y finalmente, porque desde esa época mi trabajo me permite conocer directamente a los gobernadores.

Insisto, desde esa época hasta ahora nada ha cambiado. Los gobiernos siguen copados por amigos y gente de confianza que la final son busca chambas, los que no son amigos resultan pagos de cuotas, contribuciones de linajes políticos y excepcionalmente servidores de valía. Pero nuestro querido estado no da el salto. Sigue enmarañado en una inercia aletargada. Los pueblos siguen manteniendo vicios y corruptelas y quienes gobiernan perciben con más naturalidad que el gobierno es el mejor de los negocios y el acceso a él, si se es cauto y ahorrador, puede significar un retiro digno o la base de un floreciente negocio.

Nuestros gobernadores, atrapados por el vértigo de sus agendas, no se detienen a pensar, a reflexionar y tratar de entender que una determinación de ellos, si es buena se convierte en política en lugar de ser programa de moda. y si la determinación es mala, muchos pagamos la pifia, menos los que la instrumentan.

Nuestro estado está cada día mas lleno de baches y basura. Los topes en carreteras aparecen como virus sin control, rezagando las rutas de introducción y extracción de productos – con su consabida alza en el costo – afectando al turismo que evita la tortura de los recorridos segmentados y especialmente al automovilista promedio afectado por recorrer sus calles y carreteras con los grilletes. sin dejar de contar el alza en mantenimiento de todos los vehículos y los efectos económicos adversos para todos. Y mucho podría arreglarse poniendo en práctica el modo de Gandhi, que para saber qué piensa el pueblo hay que viajar en segunda clase.

No hoy no, todo de hace en helicóptero o avión porque así se puede atender la agenda. A los físicos les provoca hilaridad las máquinas para medir el tiempo, por lo que al final éste es un estado de percepción. Así me dan risa el que los gobernantes, tratando de organizar su trabajo, se convierten en esclavos de las agendas y no hay tiempo para detenerse a pensar.

Las mas de las veces, no entienden los valores intrínsecos del poder público y en lugar de ejercerlo se hacen esclavos de él. Termino esta reflexión: si algo tan sencillo como baches, topes y basura no se puede resolver por falta de humildad para experimentar lo que la mayoría de los ciudadanos padece, entiendo entonces que los asuntos torales tiene un tratamiento ajeno a cualquier lógica. ¿Exagero? veamos hacia atrás.

Conocí de primera mano a los gobernadores Patrocinio González Blanco Garrido Canabal, Elmar Seltzer Marseille, Julio César Ruiz Ferro y Roberto Armando Albores Guillén. No creo que se acuerden de mí, no fui un hombre cercano, sin embargo a todos los conocí de primera mano. Reconozco en ellos su esfuerzo de mejorar las condiciones de su pueblo, sin sustraerse del protagonismo de decir: yo lo hice. Todos disponen de su cauda de cualidades y de vicios. Algunos astutos, otros realimente agudos. Al final la vitamina P les mejoró el juicio y les dilató la pupila. Pero Chiapas, con los matices de tantas inteligencias sigue estando en condiciones de adversidad.

Fui estenógrafo de la campaña de Patrocinio y me maravillaba su razonamiento y su discurso impecablemente estructurado. Me gustaba que a las cosas llamara por su nombre – en la época mas recalcitrante de los eufemismos públicos – me resultaba extraordinario que conociera de tantos temas de la vida pública. Su cultivado bagaje, su ausencia de naquez y su cruel pragmatismo eran signo de su estilo de gobernar. Más al final, su visceral antipatía por temas y actores pudo más que su agudeza. Hoy se le recuerda iracundo y letal.

Elmar Seltzer era un buen hombre. Nada malo puedo expresar de él. Era sencillo y bien intencionado y nunca consideró gobernar una casa tan grande.

Javier López Moreno. Doctor en Derecho, periodista y ensayista antes que otra cosa; indio de Tenejapa que no podía mas que libar con los amigos y evitar que la espoleta de la granada que quisieron poner los zapatillistas, se apartara del seguro. Lo logró y su papel en la historia esta bien archivado.

Eduardo Robledo ¿who?

Ruiz Ferro concluyó una etapa de la vida de Chiapas que arrancó en las postrimerías del siglo XIX, la de los personajes que sin mérito ni gloria, accedían al principal buró de poder público chiapaneco. Recuerdo como llegó, tenía una semana y nadie sabía escribir su nombre correctamente y lo mejor, hay más que lo recuerdan por la proverbial belleza de su esposa que por su papel de mandatario. Al final todo era gris en su administración, un uruguayo se llevaba el mérito de sus actos inteligentes y éste se nutría de no menos inteligentes jóvenes que le armaban su discurso. Ruiz Ferro trató de hacer un buen trabajo y en algunos aspectos lo hizo bien, -en lo financiero y en la estrategia de inversión por ejemplo- pero su prurito por el micrófono público, le valieron una baja calificación así como una suerte de desapego al pueblo chiapaneco.

Roberto Albores es inteligente y aferrado. De opinión unilateral, a sus amigos les pagó con creces y a quienes no lo eran, les construyó un puente de diálogo. Puente coercitivo la mayoría de las veces, pero puente al fin. El tiempo no le alcanzó y la alternancia lo sorprendió un 2 de julio de 2000 y lo remató un 20 de agosto del mismo año. Sin embargo aguantó la tormenta – que más le quedaba dicen algunos. Se pudo ir digo yo y sin embargo se quedó hasta el final – Se fue entre rechiflas y agresiones orquestadas por el taimado Pablo Salazar, pero al final dejó una capilla de devotos que aplaudieron sus arrestos por quedarse en el gobierno, pese a recibir las instrucciones de dejarlo antes de que concluyera el mandato (mención especial merece el leal Mario Carlos Culebro quien animó a los diputados para sostener a Albores. Bien por él.)

Luego hubo quienes le apostamos a Albores cuando quiso regresar. Me tenía cautivado y no lamento haberle apostado, aún cuando ahora lo veo con decepción. Siguiendo a Albores fui hasta adelante del grupo que sacó a Josean del Templete el 6 de abril de 2006, cuando con un puño de insolentes priístas decidió hacer a un lado a quienes opinaban distinto। Luego aguanté los riendazos con dos hermanos -cuyo padre brega en política y es transportista de oficio-, tapando la entrada del aeropuerto para evitar que Roberto Madrazo legitimara a Josean en el Poliforum. En esa ocasión los traileres de estos jóvenes resistieron las pedradas y garrotazos de los finos compadres de Julián Nazar; en la misma edición perseguí al niño verde (al de México, no la cuija) y le pegué una calcomanía de Albores en su camioneta para expresar nuestro repudio y él también, con huevos, la quitó en nuestras narices.

A mi me tocó ver el esfuerzo de Jorge Constantino Kanter para alentar a los alcaldes que cabildearon el voto corporativo, y mucha gente en el estado respondió para apoyar a Sabines. Estuve presente animando a los valientes diputados Juan Antonio Castillejos y Candelaria Molina Zepeda, que renunciaron a la fracción priísta para unirse al esfuerzo liderado por Albores, de apoyo a Juan Sabines. Hice campaña en todo el estado para que Sabines ganara y evitar que llegara Josean. Hubiera sido terrible.

Josean es gente de venganzas y odios, pero lo peor era que estaba rodeado de los principales bandidos de cuello blanco. Alguien podría decir que los de hoy también son bandidos, les asiste la razón, pero al menos no son viejos, mañosos y con expe riencia de saqueadores. En su aprendizaje algo dejarán. Josean es un hombre trabajador, podía haber ganado। Había hecho una gran labor y tenía a casi todo Chiapas consigo. Su principal mérito era que estaba opuesto a Pablo - Ese fue el principal obstáculo para hacer que ganara Juan, su cercanía a ese sátrapa - Al final la batalla se libró en números chiquitos, pero ni hubo trampa, ni ganó. Él lo sabe.

Ahora de Juan Sabines, el gobernador actual descubro en él a un hombre lerdo,।de varias determinaciones malas y preocupado de que lo extrañen como a su padre. Desaliñado en su imagen, transmite eso en el ejercicio de gobierno: el desaseo político(empezando con la deplorable impuntualidad y su indolencia para hacer que cientos o miles, lo esperen). Lo siento acorralado por tontos desleales y lo que es peor, ha quitado buenos y ha puesto malos: SEDESO, UNICACH y CONECULTA, entre otros. Su papel como articulador de la armonía le ha dejado infaustas calificaciones (Chincultik). No despega a pesar de intentarlo. Siento que los grupos soterrados de Pablo, le impiden avanzar. Veo a mucho inepto en puestos claves, Veo la inmensa mano de Albores atràs de èl y los diputados que emanan de su equipo, siguen sin aprender (empezando por Ángel Córdova que entre las fauces del alcohol, grita que Juan le debe todo a él). Que lástima.

Me lleno de recuerdos; se lo que cuesta llegar a la posición en la que está, pero las anclas del rezago son muchas y sus enemigos tiran invisible pero fuertemente desde la comodidad del anonimato. Siento que tiene que dar un golpe de timón, aun está a tiempo y sé de sus sentimientos nobles. Puede dejar buen recuerdo con nuestro querido pueblo. Esperamos lo haga.

29.9.08

Aborto: Dos milenios después y seguimos iguales



Para Helena, la tenaz


La enorme ola de corrupción y su amplia cobertura colonial fueron causas fundamentales de la pérdida del control frente a las decenas de ejércitos que luchaban por su independencia e hicieron previsible la estrepitosa caída del fabuloso imperio creado por Rómulo y Remo.

Los romanos sin embargo no cederían el poder sin luchar lo suficientes y como sabían bien, tampoco podrían ganar bélicamente. Así pues, consideraron muy convenientemente, asumirse como redentores y pastores de la religión cristiano, la cual solo unos años antes les había brindado incontables candidatos para ser sacrificados en su circo.

El catolicismo romano derivado de las tradiciones acumuladas por los seguidores de Yahvé y Elohim - Dios - y adoptadas por los astutos romanos como los ejes rectores de su nuevo imperio, se transformaron en las premisas básicas para establecer las convenciones de de la vida social civilizada. Este hecho se constituyó en uno de los principales hitos de la historia del occidental. De la noche a la mañana la nueva ley (Los diez mandamientos) prohibió desear a la mujer del prójimo, cometer adulterio, hablar mal del prójimo, trabajar el sábado, jurar con el nombre de Dios en vano, y, no matar. De este último ordenamiento emana la condena y la prohibición del aborto, pues cualquier producto nonato de un segundo de haberse concebido es considerado para la fe cristiana, un prójimo.

Desde ahí; desde la fundación de la Iglesia católica por el pescador Pedro; desde el impulso de la cristianización hegemónica en el siglo cuarto con el César Constantino y considerando principalmente en las cartas de Saulo, el ciego de Damasco (Pablo), para estructurar la organización de esta empresa de fe, la prohibición del aborto ha despertado ámpulas y acaloradas discusiones en torno a la descripción del hecho mismo.

Por un lado los católicos lo conciben como un crimen que atenta contra la vida un individuo. Los escépticos explican que la vida humana del alguien existe a partir de las emociones y los reflejos intelectuales. Enfatizan ellos que si a un feto se le denomina un ser humano, pues también lo pueden ser un esperma o un óvulo pues ambos reaccionan con información genética. La diferencia, agregan los escépticos, reside en el acto racional y sobre todo en la conclusión de un proceso vital que dé como resultado, un ser y no parte de éste.

La discusión ahora adquiere un matiz distinto. Se han sumado juristas que nos muestran una complejidad aún mayor al recordar que si existen “derechos” para el nonato, también deben de existir para la madre. Tal fue la Discusión que tuvo la suprema corte de justicia de la nación, cuando la iglesia católica sometió a revisión la determinación de la Asamblea de representantes del DF de ampliar el número de supuestos para que las mujeres puedan interrumpir el embarazo.

Es en este contexto se siguen está adecuaciones a nuestro marco jurídico que aumenten las posibilidades para que las portadoras del producto en concepción, puedan abortar.

Se enfrentará a una dura oposición por parte de los ultraderechistas y jerarcas de las iglesias advenientes del cristianismo. Pero el punto nodal puede encontrarse en una revisión somera de ciertos aspectos. Sin puerilizar vale decir que no sobra aire, ni agua en la vastísima tierra, no sobra alimento o combustible. En realidad no sobra nada, excepto gente. Si aunamos las severas crisis económicas que afectan al mundo. Si consideramos los miles de habitantes que nacieron no siendo deseados, engrosando las largas listas de miserables. Si pensamos un la enorme pirámide de crecimiento poblacional que en solo 100 años crearán los hijos de aquellos que nacieron sin ser deseados. Si pensamos en el casi medio millón de mujeres que mueren anualmente en México al abortar en condiciones insalubres y subrepticias. Si hoy realizamos un justo balance sobre el derecho de autodeterminación de las mujeres y sus parejas acerca de concebir o no. Considero que no hay mucho que discutir.

El punto es crear instrumentos jurídicos justos, que regulen la práctica del aborto y aprobarlos luego de análisis técnicos y jurídicos de amplia reflexión. Es menester evitar la politización del tema. Restarle los maniqueísmos irresponsables a fin de romper con la vieja historia chiapaneca de 1992, cuando la iglesia vendió la idea que lo que pretendía el gobierno era despenalizar el aborto y omitió decir que en realidad lo que se pretendía hacer, era aumentar los supuestos para permitir a mujeres violadas tomar una decisión personal.

Apuntes históricos de mi estado querido

Para Marilú por su cumpleaños


Desde épocas coloniales los organismos de gobierno y administración pública se han modificado por los cambiantes rostros sociales generados en el devenir histórico. Con la llegada de los ibéricos a América, los pueblos precolombinos, muy arraigados con sus costumbres, se prepararon para adecuarse a la exigencia del colonizador, siempre y cuando se les permitiera seguir manteniendo su estructura cultural, sus estratos y sus formas de organización.

Aceptaron de los españoles una vestimenta distintiva y su redistribución geográfica manteniendo fijo uno de sus grandes objetivos: subsistir como pueblo. Quienes se mestizaron componen hoy la mayoría del rostro chiapaneco que descubre entramado sincrético de color variopinto y de matices extraordinarios.

Hasta el arribo del siglo XIX los pueblos indígenas de México y Guatemala tenían un concepto de nación heredado de la historia común y destacaban inevitablemente, los efectos de la Colonial presencia española, en donde se adivina lo moro, lo romano y lo católico. Los grupos sociales de la época, los hacendados y los comerciantes criollos reclamaban mayores espacios de participación social y pugnaban por el replanteamiento de su relación con las pequeñas, pero dominantes estructuras ibéricas.

Cuando en el Virreinato de la Nueva España se desmorona por la lucha independentista, Chiapas aún enviaba a Cádiz a sus representantes para discutir en las cortes de Cádiz (1811). El menoscabo con que era tratada la alcaldía chiapaneca por Guatemala –su regidora que nunca lo fue – era el principal reclamo. Cuando en México corrían aires de libertad, en Chiapas la contemplación distante de los actos libertarios y la deliberación de los notables líderes de Comitán con el culto fraile tapachulteco Matías de Córdova, apresuraron la declaración de Independencia de Chiapas (1821).

A partir de 1821 en Chiapas comenzó una etapa de desarrollo que aún no concluye. Su relación con México fue en un inicio tortuosa y difícil; la integración al pacto federal no acabó de completarse sino hasta 1842 porque el Soconusco no aceptó la federación en 1824, como el resto de la entidad.

La falta de atención por parte de la federación para solucionar este asunto particular -de incorporar al Soconusco y esperar 18 años- constituyó el tratamiento que se daría a nuestra provincia hasta épocas muy recientes: abandono y rezago

Con la consolidación del Estado mexicano federalizado y nacionalista en 1857 y 1917, Chiapas continúa a la zaga. Nuestros instrumentos jurídicos fundamentales tardaron en adecuarse a la Federación en la primera ocasión, un año y en la segunda, cuatro.

En la misma época y luego de una larga disputa de 17 años en entre los oriundos de San Cristóbal y los de Tuxtla Gutiérrez por la Residencia de Poderes -En 1893 el Gobernador Emilio Rabasa cambia la Residencia de Poderes a Tuxtla Gutiérrez y ello significó una pérdida de poder de los finqueros alteños y del propio clero-, los finqueros de todo el estado se unieron y se organizaron para repeler las medidas del enviado de Carranza, el constitucionalista Jesús Agustín Castro que los privó canonjías y tratos preferenciales.

Agustín Castro libera de deudas a los acasillados y proscribe la esclavitud simulada. Los finqueros por su parte, no desprovistos de astucia, innovan un mecanismo que aprovecha la sentida demanda de los chiapanecos - cansados de aceptar que las decisiones de su vida social provinieran del Centro - y promueven expulsar a los de afuera que trastocan el orden público.

En esta lucha finqueros alcanzan el éxito. Se adhieren a la causa obregonista, que cuando triunfa Álvaro Obregón en las elecciones de 1919, los finqueros impulsan a la gubernatura de Chiapas, en 1920 al jefe de ellos, general Tiburcio Fernández Ruiz y éste promulga la Constitución actual de la cual emana la estructura del actual marco jurídico

A partir de ahí se asientan las bases para comprender la historia contemporánea.

25.9.08

Principio y Fin

Para Pablo y Helena



Por diversas razones el atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York es un atentado contra la sociedad humana. Desde hace muchos años Nueva York se ha convertido en señal de la sociedad a la que aspiramos donde credo, raza y nacionalidad sea un referente cualitativo y no determinativo de segregación o menosprecio.

Nueva York, ciudad polícroma y luminosa, la nueva Babilonia donde las lenguas se encuentran, culturas convergen y el sincretismo tiene justa cabida, está geográficamente en Estados Unidos, pero no es Estados Unidos. Es territorio libre en medio del mesiánico estado prodigador de libertad a punta de balazos; es un Oasis de espléndida convivencia cultural entre la mojigatería hipócrita norteamericana.

El derrumbe de las Torres despierta una profunda tristeza por la destrucción de un símbolo de nuestra Babilonia. - Las puertas de entrada a Babilonia eran de un azul tan hermoso como el cielo que se repite en cada toma de los avionazos contra las Torres –. Cada toma de video hecha durante el atentado muestra el cielo azul babilónico. La reminiscencia es ahora tan dolorosa por lo que se pierde con la destrucción de estos edificios, cuyo simbolismo acusaba el cosmopolitismo de una sociedad moderna.

Lamento que no me duela mucho la pérdida humana. Será porque no me subyugan las células de la especia humana sino el fruto cultural de la misma. La destrucción de una de las imágenes visuales obligadas de Nueva York me lastima tanto, como lastima a muchos la pérdida de la biblioteca de Alejandría donde se perdieron para siempre, obras originales de Aristóteles, Eurípides y de Cicerón.

Haber destruido esa biblioteca o ahora las Torres representa el desprecio a las muestras tangibles de la magnificente y gloriosa inteligencia del hombre. Las Torres eran símbolos de lo extraordinario que puede ser nuestra civilización. Monumentos de culto al conocimiento humano. Pensar en la cantidad de inteligencias ricamente cultivadas necesitadas para edificar ese proyecto futuristas regalado al pasado –futurismo: signo que mejor distingue a los humanos –. Haber visto su destrucción lástima a los ciudadanos del mundo pues la globalidad nos ha enseñado entre otras cosas que el que el conocimiento y los frutos de éste no tienen nacionalidad o fronteras. Lastimar a Nueva York a través de la destrucción de uno de sus símbolos mas emblemáticos es lastimar el patrimonio cultural de cualquier hombre actual y es robar a los hombres de mañana un referente de civilidad. Lastimar a Nueva York es quemar hoy Los girasoles de Van Gog; es esparcir ácido en la Capilla Sixtina; es dinamitar La esfinge o acabar a martillazos a La princesa X de Brancussi.

La Destrucción de las Torres es el triste encuentro entre la estupidez y las mejores cualidades humanas. Cuando uno contempla estos extremos uno termina por detenerse y voltear la vista hacia atrás para preguntarse ¿que hicimos mal? ¿Como explicar el fundamentalismo, el radicalismo social en esta sociedad ya reconocida como del conocimiento? Que burla.

Si fueron la Árabes, aún atendiendo las peculiaridades de su religión y devoción, cómo es posible que los inventores de nuestro código numeral, del ábaco, del lente curvo, -cuyo efectos han permitido entre otros, ver más allá de nuestra galaxia- pudieron llegar a estos extremos delirantes y esquizoides. Olvidar que no son los únicos que razonan ni tiene la verdad asida, es de sí una lamentable falla social. Y si fueran otros estoy seguro que también han contribuido al estado actual de la ciencia y el conocimiento. ¿Como pudimos llegar hasta ahí? Que tristeza.

Quisiera pensar mejor que los atentados se deben en una teoría perversa menos triste: que fue un auto atentado perpetrado por la industria armamentística gringa que ha dejado de tener enemigos reales, como los rusos, los japoneses o alemanes y ahora busca a un nuevo combatiente que permita mantener el negocio de producir armas, y usarlas. Es el fundamentalismo mercantil norteamericano que no se detuvo a matar a John F. Kennedy, de masacrar a campesinos de Vietnam, Bangkok y Corea. El mismo fundamentalismo que entrenó Osama Bin Ladem, que coadyuvó con la muerte de Allende en Chile y que en México alentó a Huerta para sacrificar a Madero. Prefiero pensar ello, ha admitir que la paciencia de algunos pueblos del mundo ha llegado a su fin, ya que ser así ya poco queda por hacer.

Debemos comenzar a acostumbrarnos convivir con los resentimientos y los resabios de quienes, la violencia cotidiana alimentó una furia viceral, incontenible, cuya regla será ojo por ojo. Ojalá esté preocupado en demasía porque si no, nada habrá valido la pena de lo bueno hecho hasta ahora.

Septiembre 12 de 2000 .

24.9.08

El desafío

¿Una hamaca de oro? Preguntó Patricia. ¿Y tiene la verga tan grande que nadie se la aguanta…Mm? ¡Mis hijas se la van a aguantar! y concilió con ellas:
- ¡esa hamaca debe quedarse en casa!
Fueron al desafío y con tristeza vio salir a su hijas adoloridas y moviendo la cabeza con señal de derrota. Se engallota Patricia y entra al cuarto del dueño de la hamaca. Cinco minutos después sale con la hamaca en la espalda y aprecia el estupor y alegría de sus hijas:
– ¡pero mamá, como…!
Ella entristecida contestó
– a lavarla voy, al primer puyazo… me cagué.

La razón

En los 60´s discutían en Francia la pena de muerte para violadores. Agustín Yáñez, secretario de Educación solicitó información para normar juicio. Buscaron traductor con criterio y encargaron la tarea a Ricardo Garibay. Cuando regresara con Yáñez con el texto traducido, éste pidió discutir ambos el tema y Garibay dijo sin más, estar de acuerdo con los franceses. Yáñez molesto arengó largas concepciones humanistas en donde hasta los más perversos tenían Derechos.

Garibay remató - ¿Y sí la violada fuera su hija?

Yáñez molesto pidió que se retirara. Cuando Garibay llegó a su oficina su renuncia estaba ahí.

23.9.08

El verdadero significado

Para Pablo el indomable


Siempre agucé el oído cuando estaba con Bellita ।De voces equivocadas pero expresiones acertadas me maravillaba:

– mire asté, taba cerca de las sexyservidoras cuando llegó la patrulla.

En otra ocasión describió a varias marimbas en concierto y el posterior pleito de los directores por colgarse el mérito:

– ni me gustan esas puterías de orquestas de repercusiones…que ya...

En otra me contó como estando con unas parientes de mote “las trompudas” y luego de comerse medio lechón con una docena de cervezas, les había entrado por la digestión

-un alagartamiento…que ya no, asté

Siempre pensé para mí: lista la doñita

A Selene por su cumpleaños

Cuando despertó veía todo marrón. Era mediodía. El cansancio luego del frenesí de escarbar en la montaña lo tiró. Al despabilarse vio la imagen de un caballo y un jinete que se perdía entre los árboles. Tomó su pistola, la preparó. Sigilosamente corrió a ver quien lo había espiado. Recordó entonces el entresueño y se vio dormido en la tierra y un jinete observándolo maliciosamente. Le dio miedo y escapó. Cuando le contó al brujo recordó que no había pisadas de caballo. Éste burlonamente dijo
- pendejo, tabas cerca del tesoro… te asustaron.
Quiso regresar pero su memoria negó el sitio.