6.10.09

Tristes noticias de la reforestación en Chiapas




En junio de 2009 se inició en Chiapas la plantación de árboles apropiados y nativos en los bosques y selvas, a la luz del programa reforestación con planta de vivero del programa Proárbol 2009 C.1.1.1. Los responsables directos en el estado son la Comisión forestal del estado y la Comisión nacional forestal. En este proceso se esperaban reforestar más de 21 mil 309 hectáreas, beneficiando a 391 dueños de predios que se harían acreedores a apoyo económico, árboles y ayuda para contratar un técnico forestal. Chiapas se proponía reforestar las 6 regiones, de las cuales dos cubrían un área pequeña, así que una vez entregados los apoyos el primer criterio fue verificar 4 de las 6 regiones del estado, con la presencia conjunta de 34 verificadores. Originalmente sólo se revisarían los predios de 150 has, más, comenzadas las tareas y ante la sequía y lento retiro de plantas, el estándar de verificación fue reduciéndose a 100 has, luego a 50 has, hasta llegar a verificar la totalidad de los predios de las regiones citadas. El resultado de más de dos meses de trabajo de verificación es el siguiente:

De 391 beneficiarios de este programa, 239 retiraron planta, constituyendo el 61 por ciento de la meta prevista. Antes de la verificación. se desistieron 16 beneficiarios con una extensión de 748 hectáreas. Posteriormente, y producto de la verificación, se desistieron 49 beneficiarios con una superficie de 1258 hectáreas. Adicionalmente se cancelaron 2 beneficiarios con una superficie a reforestar de 200 hectáreas y existe un número aún no cuantificado de futuras cancelaciones. (Este documento se redacta a finales de septiembre). Entre todos estos rubros se puede encontrar que:

de las 21,309 hectáreas asignadas, con una estimación de planta para establecer superior a los 15 millones, se retiraron mas de 11 millones y medio de plantas que permitirían reforestar aproximadamente 15 mil has. Es decir, seis mil has menos de las 21 mil 300 hectáreas previstas y, sin que ésta sea ahora la meta, los datos de retiro de planta hasta hoy, nos permiten aceptar temporalmente estas expectativas.

Los resultados finales aún no se disponen, pero ya se esperan. A la fecha, la reforestación o el establecimiento de plantas apenas ha superado las cinco mil hectáreas, constituyendo una tercera parte de las 15 mil que aún están vigentes en el programa de reforestación 2009 en Chiapas. Si consideramos la meta con base al retiro de plantas, esta cifra constituye menos de la cuarta parte de la previsión original.


Las cifras son poco gratas, pero son los datos reales de la condición que priva en este proceso particular. Existe una voluntad franca del gobierno de Chiapas, así como del gobierno federal para restaurar la cobertura forestal de selvas y bosques de nuestra entidad. Existen los recursos administrativos, técnicos y operativos para impulsar acciones firmes en esta materia. Muchos chiapanecos del área rural ponen su mejor empeño en regresar a nuestra entidad los pulmones que por muchos años han caracterizados a Chiapas. Sin embargo hay condiciones inadecuadas en la entrega de los recursos técnicos y económicos a los beneficiarios. No por negligencia o corrupción, sino porque los mecanismos de dictaminación tienen periodos cortos de tiempo, que no permiten hacer una verificación previa de los predios, para evaluar sus condiciones.

El otorgamiento de los recursos financieros, asesoría, capacitación, entrega de la planta y sus instrumentos de control, convergen en un periodo muy corto de tiempo y los funcionarios de ambas instituciones pasan de capacitadores, a viveristas, apaga fuegos, verificadores, dictaminadores y supervisores, entre otros. Sin obviar que además existen aquellos ciudadanos con predios o no, que ven en este programa y sus dinámicas, una forma de medrar con el mismo, considerando a los fondos de reforestación de ProÁrbol, como dinero fácil no auditable.

De la verificación emana también, que las condiciones adversas en esta materia tienen sus particularidades dependiendo de la región de que se trate, sin dejar de considerar que existen vicios comunes. Por ejemplo, tanto en la Frailesca como en la Sierra hay técnicos forestales que aparecen en los expedientes como responsables de asesorar áreas superiores a las 1000 has, provocando suspicacias por su honorabilidad. Y entre ambos casos, también se debe decir, hay dos apreciaciones de la gente en torno al trabajo de estos técnicos. Uno bueno y otro malo.

De manera preponderante se debe decir que la excesiva sequía de 2009, afectó también los procesos de reforestación en todo el estado y tampoco debemos dejar de mencionar que este fenómeno fue aprovechado por algunos que no tenían la firme intención de plantar.

El otorgamiento de especies tropicales para zona de coníferas constituyó también una constante en distintas regiones, acusando la ausencia de técnicos o la falta de éstos. Los mecanismos de control para liberar la planta en los viveros siguen siendo deficientes, porque existen muchas condicionantes licenciosas para regular el trámite. Además, entre las escasez de equipo para llevar la planta a cada predio y la responsabilidad no bien aceptada de los beneficiarios de prever en tiempo y forma el retiro de plantas, hay un margen muy grande que facilita la realización de procesos inadecuados para el traslado, preservación temporal y establecimiento adecuado de la planta. Si a todo ello le sumamos que existen cuotas de confianza con viveristas externos, ajenos a las instituciones y que algunos de éstos entregaron planta pequeña mezclada entre la aceptable, tenemos como resultado claro las cifras descritas arriba muy someramente.

Con la intención de focalizar la problemática general, se describirán someramente las condiciones y los factores de error de este proceso región por región, con la intención de asentar en un marco más claro cuáles son las condiciones que no pueden repetirse, por ser ofensivos a la inteligencia.

Derivado de la verificación se generó una experiencia enriquecedora que ha permitido conocer a priori, vicios y errores en la asignación de este beneficio y que ha asentado un precedente de control ante la ciudadanía y de rigor laboral para las instituciones que participan en el mismo.

De los 391 beneficiarios, 16 de ellos con 748 has, se desistieron antes que la verificación los alcanzara y producto de ésta, 49 beneficiarios con 1,258 has decidieron no proseguir con la intención de aprovechar los beneficios de la reforestación y a dos más se les canceló su participación afectando 200 has más.

En total, producto de la verificación, 1458 has fueron afectadas con responsabilidad legal para 51 beneficiarios. Este hecho reorientará mañana la eficacia de este programa, porque se quitará en la percepción de los abusivos la idea de que este programa es dinero fácil.

De las regiones en particular se puede expresar lo siguiente:


Región Soconusco


19 beneficiarios, 1642 hectáreas asignadas: se retiraron plantas para 1406 has y hasta el 19 de septiembre se han establecido 621 has. Se verificaron 18 predios con una superficie de 1542 has y se desistieron 3 predios con 166 has.

Entre las condiciones hidrográficas de esta región, destacan elevaciones que van de cero hasta 1500 metros sobre el nivel del mar. Su vegetación original era de selva mediana caducifolia, aunque actualmente ha sido sustituida casi en su totalidad por pastizales para el ganado y campos agrícolas. Destacando en este último rubro la importante presencia de café y en menor proporción, pero igualmente importante de cacao. Ambas especies reclaman sombra y de ahí que en esta región de Chiapas, la reforestación no sea precisamente uno de los problemas ambientales mayores.
Sólo para corroborar, en esta región destaca un importante sistema hidrológico constituido por los 17 ríos desde Suchiate frontera con Guatemala hasta Lagartero colindante con Oaxaca, y basta con una mirada desde la carretera o a vuelo de pájaro, para entender que la forestación, entendida ésta formalmente, no es precisamente el programa que aquí aplica.

Problemática


Todos los expedientes aprobados para esta región los realizaron miembros de una ARS, Asociación Regional de Silvicultores, y previeron la reforestación en su totalidad en terrenos que no carecían de cobertura forestal y un porcentaje elevado estaba destinado para el cultivo de café y cacao.

Muchos de los beneficiarios explicaron a los verificadores que cuando la ARS les prometió árboles, éstos reiteraron su preocupación por tener café y cobertura forestal, pero la ARS los animó con el cambio de especies más finas. Al final los beneficiarios plantaron, cumplieron su parte y, con base en experiencias anteriores con un proceso similar en donde se encontró planta enferma de un año, podemos prever con tristeza que la mayor parte de la planta establecida este año, está destinada a morir por el exceso de sombra y de humedad.


Región Sierra


46 beneficiarios, 4765 hectáreas asignadas: 29 beneficiarios retiraron plantas para 3265 has y se han establecido 2109 has. Se verificaron 43 predios con una superficie de 4,615 has y se desistieron 4 beneficiarios con 300 has.

En esta región se encuentran las más altas elevaciones del estado, y está caracterizada por ser la zona en donde nacen ríos de los sistemas hidrológicos de la Llanura Costera del Pacífico y del Grijalva. Su suelo resulta delgado y escaso, su clima varía según su altitud y localización, y su vegetación es de selva mediana y alta, así como de coníferas.

Problemática


En esta región están aún frescas en la memoria las tragedia de los huracanes de 1998, 2003 y 2005. Por ello es posible que la reforestación de Chiapas que tenga mayor expectativa de éxito sea ésta. Hay casos de beneficiarios que, incluso cubeta a cubeta, riegan las plantas y velan por su sobrevivencia. Sin embargo los expedientes, elaborados también en gran parte por ARS, acusaban áreas compactas de reforestación. La verificación demostró una pulverización del establecimiento. Es decir: en un apoyo de 150 hectáreas llegaron a existir hasta 280 beneficiarios reales, que plantaron desde un cuarto de hectárea hasta 1 ha y en muchos casos los beneficiarios no se quedaron con la subvención económica o ni siquiera estaban enterados de ella.

En la mayor parte de los Ejidos se observó que la gente no sembró a las distancias correspondientes de 3 x 3mts; si no que las establecieron a distancias menores y en algunos casos con doble planta -no hubo asesoría oportuna- lo cual impacta claramente en la superficie georeferenciada, disminuyendo así la superficie real reforestada, con respecto a las metas previstas. Aunado a ello, la topografía del terreno, que en general es con pendientes que van desde el 70 al 95 %. Hay también beneficiarios no están de acuerdo con el monto que cobra la ARS de Motozintla. Tal es el caso del Ejido Llano Grande, municipio de La Grandeza, en la que mencionó el comisariado que no quería saber nada de la ARS, debido a los pagos tan altos realizados anteriormente. De igual manera, y de acuerdo a comentarios expresados por el Director de Ecología de Siltepec, los beneficiarios y hasta el propio Ayuntamiento no quieren que la ARS tenga socios debido a que los engañan. Ahora bien, tampoco podemos obviar que existen presunciones negativas en contra de este funcionario.




Región Frailesca



171 beneficiarios, 8,672 hectáreas asignadas: retiraron planta para 6284 has y se han establecido 2205, se verificaron 156 predios con una superficie de 7378 has y se desistieron 22 beneficiarios con 663 has.

Esta región se ubica en parte de la sierra madre oriental -paralela a la línea costera del Pacífico- y de la depresión central del estado de Chiapas. Es muy evidente en esta región el fenómeno de la canícula por sus condiciones hidrográficas; y sus suelos van desde delgados hasta buenos, por lo accidentado del relieve.
La vegetación original es de selva baja caducifolia, pudiendo apreciarse selva mediana en altitudes superiores a los 800 metros sobre el nivel del mar y bosques de encinos por arriba de los 1 500 msnm. Por tanto existen amplias zonas de transición.


Problemática


En esta región muchos beneficiarios aceptaron que un solo técnico realizara los expedientes. Existe un caso de un técnico que debería atender más de 1600 has, pero a diferencia de técnicos similares en la Sierra, de éste aún no podemos decir que su trabajo es bueno. En esta región en particular, los técnicos hicieron los expedientes con formatos prestablecidos llenando los campos con información idéntica, de tal manera que pareciera que todos los predios tenían condiciones iguales. No faltaron aquellos que pensando en especies preferidas como el cedro, exigieran ésta para establecerla en terrenos de coníferas. Tampoco faltaron aquellos que teniendo zonas de transición conífera-tropical sólo aceptaron especies tropicales. Pero en ánimo de ser francos, los viveros tampoco tuvieron la capacidad de atender la demanda de coníferas, ni se consultaron a tiempo los mapas que demuestran las amplias zonas de transición de esta región, lo cual deriva en un resultado poco satisfactorio. Un ejemplo claro se dio en el ejido San Juan de los Ángeles, en el cual existen 62,500 plantas tropicales en un total de 100 ha, que presentan buena vigorosidad y una altura promedio de 30cm, siendo una zona con un ecosistema templado factible solo para especies coníferas.

La mayoría de los desistimientos en la Frailesca se debieron a que no tenían el conocimiento de dicho proyecto y por ende no tenían superficie factible para hacer los trabajos de reforestación, toda vez que solo disponen de terrenos agrícola-ganaderos. Mucho grado de responsabilidad la tienen los técnicos asesores al no explicar los lineamientos del programa ProÁrbol 2009.






Región Centro


138 beneficiarios, 5,621 hectáreas asignadas: se retiraron plantas para 3793 has; se han establecido 449 has; se verificaron 113 beneficiarios con una superficie de 4918 has y se desistieron 36 beneficiarios con 877 has, cancelaron 2 con 200 has.

También conocida como Depresión central de Chiapas, se ubica al centro del estado. Es una extensa zona semiplana bordeada por la Sierra Madre de Chiapas, la Altiplanicie Central y las Montañas del Norte. Dentro de la depresión se definen distintos valles. Los suelos son buenos en general, ya que la mayoría son de origen aluvial y profundo, aunque en las zonas de lomeríos los suelos son delgados y pedregosos. La vegetación original es de selva baja caducifolia.


Problemática


En esta región se aprecia la calificación de los expedientes para otorgar apoyos, realizada con mayor confianza para con los beneficiarios, pues luego de la verificación se descubrieron asignación de apoyos con duplicaciones de predios beneficiados. En muchos casos se pudo corroborar a posteriori, que los técnicos asesores cumplimentaron los expedientes explotando al máximo las reglas (muchas eran mujeres y procuraban ser muy pobres e indígenas), también debe reconocerse que aceptaron a técnicos que en experiencias de años anteriores, fueron conocidos por sus insolvencias, y hoy están nuevamente procurándose beneficiarios para acceder al financiamiento, y lo consiguieron. Existen varios casos documentados de beneficiarios que nunca tuvieron la intención de establecer, casos de de plantas retiradas de viveros que morían en patios o galeras, por falta o exceso de agua y otros que plantaron en pastizales o terrenos inadecuados.


Conclusiones básicas



Existen condiciones para reforestar en Chiapas. De las tres millones de áreas forestales originales, hoy quedan un poco mas de 1 millón 200 mil y las tareas de forestar en el presente milenio han alcanzado expectativas superiores a las 100 mil has. Sin embargo, el ánimo corrupto del mexicano sea éste funcionario público, asesor externo o beneficiario; abre una puerta muy amplia para que este programa, que dispone de amplios recursos para este fin, no alcance su objetivos primordiales. De las 100 mil has de expectativas, estoy cierto que no han de prevalecer mas de 20 mil.

Existe, como se expresara anteriormente, un interés formal del gobierno y de muchos ciudadanos por reforestar y cambiar el triste paisaje chiapaneco, que no expresa exclusivamente la falta de manto forestal en muchos cerros y la selva, sino la brutal indolencia de la mayoría por la preservación ambiental. Es lamentable ver en jóvenes chiapanecos el hábito de caza, la ignorancia de los efectos de la tala sistemática, la ignorancia supina de la mayor parte de los alcaldes por fomentar una cultura de preservación y de respeto ambiental, y no solo en el discurso del 5 de junio, sino en sus actos de gobiernos.

Particularmente es triste ver los afanes de los presidentes municipales –quienes por previsión constitucional deben velar por la disposición de la basura – en caerle bien al gobernador en turno, hacer negocios personales con recursos públicos y labrarse una buena fama (Cosa que nadie logra, puesto que terminar su gobierno son considerados como pillos, por haber actuado como tales en su mayoría), en ese orden, y dejar de lado los asuntos importantes.

Inevitablemente tanto reforestadores como gobiernos municipales, transitan al amparo de la corrupción y especialmente de la ignorancia que es madre de la primera. Pero mas lamentable, es el mexicano de critica irracional que pone un velo en sus ojos y prefiere culpar al gobierno de lo mal que estamos.

21.9.09

Restauración forestal en Chiapas y protección de sus cuencas hidrográficas


Manejo de Microcuencas

En Chiapas existe una instancia pública de restauración y manejo de microcuencas hidrográficas que se crea institucionalmente con el fin de restaurar los valles y cerros deforestados que forman cuencas, subcuencas y microcuencas de la entidad. Para los que no saben las microcuencas son como platos de sopa. Hondonadas que limitan con cerros, partes elevadas y montañas, de los cuales se configura una red de drenaje superficial que en presencia de lluvias escurre el agua a un rio, y éste a otro más grande, llevando el agua de lluvia a lagos o al mar.

En estas cuencas hidrográficas se ubican todos los recursos naturales, incluidos los bosques y selvas, y las actividades que realiza el hombre allí definen la fortaleza o debilidad natural. Primordialmente esta instancia que está en la Secretaria del Campo de Chiapas y que se denomina Dirección de restauración y manejo de microcuencas, vela por devolver la fortaleza natural a las microcuencas hidrográficas del estado, para garantizar que siga lloviendo; que la tierra no se deslave perdiendo sus nutrientes y que las áreas verdes produzcan oxigeno y alberguen flora y fauna de nuestro estado.

La superficie territorial de una cuenca en Chiapas es mayor a 700 kilómetros cuadrados (km2) por tanto, pensar en realizar actividades para su manejo es muy complicado y por ello, se realiza el manejo a nivel de microcuencas hidrográficas, cuya superficie territorial es más pequeña, de 10 a100 Km2.

Es en este marco, que esta Dirección considera a las microcuencas hidrológico-forestales como el espacio físico adecuado para el desarrollo de acciones de restauración, reforestación y de conservación de suelos. Las razones obedecen al sentido práctico y operativo, se lleva un monitoreo más directo y se palpan los logros más inmediatos, por si es necesario, reorientar los esfuerzos del gobierno con mayor intensidad y densidad, e involucrando a las poblaciones y sus comunidades en los mismos. Los trabajos en microcuencas representativas con buenos resultados, motivan efectos multiplicadores en toda la cuenca.

Comité estatal para el manejo sustentable de microcuencas CEMICRO


La tarea de conservación y restauración es un problema complejo y sumamente costoso que requiere la participación de todos, para ello esta Dirección coordina el CEMICRO en el cual participan instituciones de los tres órdenes de gobierno y organizaciones de la sociedad civil. El CEMICRO cobra relevancia a nivel nacional como un ejemplo de suma de voluntades institucionales que tiene por objeto: seguir integrando el mejor proceso de reforestación en la entidad y conocer las zonas prioritarias por su importancia hidrográfica; generar términos de referencia, giras de intercambio de experiencias y cursos de capacitación para el manejo de microcuencas, dirigido a representantes del comité de cuencas, usuarios, actores claves, funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno y gerentes de cuencas.

Reconversión Productiva

El programa de reconversión productiva tiene por objeto impulsar la restauración forestal y devolver la productividad al suelo, en terrenos que actualmente son utilizados para la siembra de maíz y frijol, mismos que por el sistema tradicional de producción, de uso indiscriminado de agroquímicos y quemas recurrentes, han perdido su potencial productivo.

El programa se promueve en sitios generalmente ubicados en las partes medias y altas de las cuencas y en laderas de los cerros, porque el suelo está más vulnerable a la erosión, ante lluvias torrenciales.
El programa está planteado para apoyar al productor al menos tres años. En el primero, se entrega planta -sin costo para el productor- de especies forestales maderables tropicales y templadas como el cedro, caobilla, matilisguate, pinos y ciprés. Además se le proporciona asistencia técnica y un pago o subvención por su trabajo.
El segundo año, se apoya al productor para que realice labores de mantenimiento de la plantación –replantar árboles donde no haya sobrevivido el primero plantado– y se le proporciona la planta así como un pago por su trabajo. El tercer año se considera el apoyo para llevar a cabo acciones de protección como limpieza y cajeteo de los árbolitos.
Este esquema de apoyo concertado con la SAGARPA y la CONAFOR atendió una superficie superior de 16 mil hectáreas, durante 2008 y 2009, con cerca de 15,500 beneficiarios en 9 regiones económicas del Estado.

Banco de semillas o germoplasma

El ciclo de los programas anteriores inicia con la obtención en campo, selección, tratamiento y registro de semillas fuertes y sanas, de las especies de árboles nativos o endémicos, que servirán para reforestar.
Desde los bancos de semillas o germoplasma forestal, que para este efecto existen, se pretende buscar semilla libre de enfermedades, que se conozca su procedencia y se lleve un control de su siembra en nuestro estado, para seguir conservando flora nativas en nuestras montañas y valles, recuperando la cobertura forestal original. Con el registro del germoplasma se busca también, regularizar la comercialización de semillas e identificar la procedencia de las que no sean colectadas por la COFOSECH; a donde serán enviadas para iniciar el proceso de germinación y plantación, y prever que este proceso sea pertinente. Actualmente, con una inversión de 5 millones de pesos se construye en San Cristóbal de Las Casas un banco de germoplasma que será el más grande del estado, en el que se beneficiará -secar y limpiar- las semillas, y se determinarán sus cualidades físicas, previendo su almacenamiento en cámara fría.

Viveros

El siguiente proceso es el de producción de plantas en viveros forestales tecnificados, con la finalidad de producir 7 millones de plantas, mediante 2 proyectos específicos: uno llamado Producción de plantas tropicales para la reconversión productiva o reforestación especializada y el otro, denominado Producción de plantas tropicales maderables, en 5 viveros del gobierno estatal que administra e impulsa esta Dirección.

En cada uno de esos viveros se inicia la producción desde el manejo de semilla, siembra, riego y manejo de fertilización y control de enfermedades y plagas, hasta finalizar con la entrega empaquetada de plantas al beneficiario. Todo ello atendiendo principios científicos y tecnologías apropiadas a nuestro entorno natural.

El fin de producir plantas de calidad es de suma importancia en los programas de reforestación que maneja el gobierno chiapaneco, pues busca llevar a cabo un proceso de producción de calidad, incorporación de sustratos o de suelo rico en minerales, micorrizas (hongo que se adhieren a la raíz y mejoran su crecimiento y la adquisición de nutrientes) y fertilizantes de liberación lenta, el cual actúa durante el crecimiento de la planta y hasta el momento de ser plantada en el campo, para ampliar y mejorar las posibilidades de supervivencia en los terreno sembrados, a fin de que los programas de reforestación sean eficientes.

Vivero para plantaciones forestales comerciales

A la par del proyecto de producción de plantas en los viveros, se lleva la construcción de un vivero altamente tecnificado en Chiapa de Corzo, que con una inversión de 16 millones de pesos. El cual está diseñado especialmente para producir especies para plantaciones tropicales comerciales, con lo que sería el primer vivero que produzca 4 millones de plantas por ciclo, para este rubro y que su finalidad sea la de impulsar un cultura forestal productiva, que anime a los chiapanecos a trabajar las plantaciones forestales con fines comerciales.

9.9.09

Miles ayudan a reducir el calentamiento global






Más de 100.000 personas en 182 países hemos votado en la encuesta internacional que AVAAZ realizó la semana pasada. Y los resultados son impresionantes. El 96% de la gente dijo: SÍ a la intensión de concentrar nuestros esfuerzos en la campaña de prevención sobre el clima global. Nuestro compromiso ahora, es con el llamado de atención mundial dirigida a los líderes del planeta el 21 de septiembre de 2009.

Con nuestra ambición por las nubes, nuestro desafío colectivo es ahora financiar lo que podría ser el evento climático coordinado más grande realizado jamás, lo que estaría a la altura del fuerte mandato que hemos recibido de los miembros.

Nos quedan pocos días. Si juntos conseguimos recaudar 150 mil dólares (unos 100 mil euros) antes del fin de semana, Avaaz puede comprometerse a un proyecto más que ambicioso: construir un mapa mundial y un blog parecido a Twitter que conecte todos los eventos del 21 de Septiembre; establecer una base telefónica de datos para que miles de nosotros inundemos a nuestros dirigentes políticos con llamadas; y contratar a profesionales de los medios de comunicación para que nos ayuden a ganar la batalla mediática contra la poderosa industria de los combustibles fósiles.

Si cinco mil de nosotros contribuimos, aunque sea con una pequeña suma, les daremos a nuestros líderes una llamada de atención ensordecedora, que no podrán ignorar:

https://secure.avaaz.org/es/fund_the_wake_up_call

La crisis climática es un desafío gigantesco, pero el resultado de nuestros votos demuestra que la comunidad de Avaaz está lista para dar batalla. Ahora que tenemos un claro mandato, unámosnos para organizar miles de acciones ("llamadas de atención") en espacios públicos en todo el mundo, convencidos de que juntos tenemos recursos suficientes para hacer que nuestros líderes se sienten y nos escuchen.

Cuando Presidentes y Jefes de Estado se reúnan el 22 de Septiembre en el marco de las Naciones Unidas, debemos ser capaces de mostrarles la existencia de una enorme presión pública para que firmen un acuerdo justo y vinculante en Copenhague. Miles de eventos simultáneos nos darán la oportunidad única de captar la atención de los principales medios de comunicación mundiales y de la clase política dirigente. Pero necesitamos saber que tenemos la capacidad para hacerlo ¡a lo GRANDE! Realiza tu donación ahora para que nuestro mandato se convierta en una acción climática tangible en las calles de todo el mundo:

https://secure.avaaz.org/es/fund_the_wake_up_call

Los líderes políticos mundiales ya están escuchando nuestras voces. Ahora, necesitan saber que no tienen otra alternativa que la de comprometerse a firmar un nuevo tratado mundial sobre clima en Copenhague en Diciembre. Nuestro equipo está listo. Contribuyamos todos para que esta llamada de atención global sea verdaderamente imposible de ignorar.



¿Quieres contribuír con Avaaz? Entérate: es una organización enteramente sostenida por pequeñas donaciones individuales y no acepta dinero de gobiernos o corporaciones. Es independiente y sin fines de lucro cuya misión es asegurar que los valores y opiniones de la mayoría de la gente sean tomados en cuenta en las políticas que nos gobiernan. "Avaaz" significa "voz" en varios idiomas asiáticos y europeos y su equipo esta basado en oficinas en Ottawa, Londres, Río de Janeiro, Nueva York, Buenos Aires, Washington DC y Ginebra. Chécalo en internet: www.avaaz.org.

5.9.09

Entre buenos y malos

Para Fausto Zapata, sembrador de árboles
y Sofía Domínguez, sobreviviente de la adversidad


Llevo semanas discutiendo con jóvenes y algunos ya no tanto, egresados en su mayoría de escuela públicas que sostienen un discurso de crítica al gobierno mexicano que bien pudiera exhibir la postura de juventud rebelde y renovadora; que trata de innovar mejores paradigmas o, al menos, de mostrar una postura crítica ante el gobierno. Pero no le conceden nada a éste y claramente expresan que es ladrón, malvado, perverso y que hasta disfruta haciendo daño al pueblo.

En su crítica estimo que no consideran que estudiaron en el mejor de los casos, en escuelas públicas pagadas por el gobierno, con maestros pagados por el gobierno, que transitan en calles pavimentadas e iluminadas por el gobierno y que su familia es acreedora de beneficios como la pensión, como acceso a escuelas públicas para sus hijos, entre otras. Pero lo más paradójico es que ellos mismos cobran en el gobierno y por tanto son gobierno, pero que se despojan en la crítica de su investidura y no asumen la parte de responsabilidad que les corresponde. Esta cualidad doble y antagónica acusa una expresión de sobrado pesimismo y cuando charlo con ellos, siempre me quedo yo con el papel de optimista cándido, e incluso de iluso y pienso qué tienen razón, al menos en lo de optimista.

Como Fernando Savater, no soy amigo de convertir las reflexiones en lamentos. Coincido con él en mi actitud optimista que de paso, ni siquiera es original, si no, recordemos a los estoicos, cuya lucha cotidiana era contraria a la queja. Decían esos santos hombres: “si lo que nos ofende o preocupa es remediable, debemos poner manos a la obra y si no lo es, resulta ocioso deplorarlo. Eso es de necios”. Estimo que debemos abandonar el sentimiento de orfandad e indefensión que acusamos ante el gobierno y considerar que debemos ser responsables de lo que nos sucede, en lugar de culpar a otros de lo malo que nos pasa, alegando una suerte pubertad social.

Tanto en nuestra época como en cualquier otra, sobran argumentos para considerar que estamos lejos del paraíso o del estado ideal. Como lo prefiera. Y también reconozcamos que es intelectualmente prestigioso denunciar –con rigor o sin él- la presencia abrumadora de los males que a este mundo le ha prodigado el gobierno o los ricos. Sin pecar de iluso y concediendo ciertamente maldad en ocasiones por parte de alguno de estos, yo prefiero ver las las oportunidades que tenemos para salir adelante. Veo el esfuerzo que implica mejorar en cualquier tema y trato de apurar mi paso. Es una forma de empezar a merecer y quizás, a conseguir lo que adolecemos.

Convendría revisar de donde nos sale ese resentimiento y no puedo evitar recordar a mi padre: Don Gil, maestro extraordinario, matemático y físico por vocación, exégeta de la biblia y campesino consumado que a los 18, por el asesinato de mi abuelo, salió de la montaña a la ciudad,en donde conoció entre otras cosas, la luz eléctrica, pero especialmente –y lo recordaba con tanto cariño- el alfabeto.

Nunca don Gil abandonó su amor a la agricultura y desde muy pequeños nos enseñó a sembrar, a apreciar las plantas y animales, y nos enseñó también, a leer, a ser formales y pulcros en nuestra vida. Prefirió cuidar a sus hijos con disciplina -que a veces rayaba en el exceso- y con una austeridad propia de los anacoretas, a dejar esa tarea a quienes como profesores atienden a 50 niños simultáneamente.

Siendo él un buen maestro, decía que la educación se daba en casa. Que la escuela, si bien forma, no puede cocer más que chuecos los malos ensayos en barro que enviaban los padres a la escuela. Si por el contrario los moldes con que formaban a los hijos eran buenos, la escuela pulía con brillo excepcional. Mientras la casa prodiga valores, hábitos y actitudes. La escuela brinda conocimientos científicos, artísticos y humanistas. Una y otra son necesarias para el buen ciudadano

En muchas maneras, Don Gil tenía razón y Savater se lo confirma en su libraco, El valor de educar:

Los niños siempre han pasado mucho más tiempo fuera de la escuela que dentro, sobre todo en sus primeros años. Antes de ponerse en contacto con sus maestros ya han experimentado ampliamente la influencia educativa de su entorno familiar y de su medio social, que seguirá siendo determinante —cuando no decisivo— durante la mayor parte del período de la enseñanza primaria. En la familia el niño aprende —o debería aprender— aptitudes tan fundamentales como hablar, asearse, vestirse, obedecer a los mayores, proteger a los más pequeños (es decir, convivir con personas de diferentes edades), compartir alimentos y otros dones con quienes les rodean, participar en juegos colectivos respetando los reglamentos, rezar a los dioses (si la familia es religiosa), distinguir a nivel primario lo que está bien de lo que está mal según las pautas de la comunidad a la que pertenece, etc. Todo ello conforma lo que los estudiosos llaman «socialización primaria» del neófito, por la cual éste se convierte en un miembro más o menos estándar de la sociedad.



Si la socialización primaria se ha realizado de modo satisfactorio, la socialización secundaria será mucho más fructífera, pues tendrá una base sólida sobre la que asentar sus enseñanzas; en caso contrario, los maestros o compañeros deberán perder mucho tiempo puliendo y civilizando a quien debería ya estar listo para menos elementales aprendizajes.

Savater profundiza en el tema y dice:

que hay que nacer para ser humano. Pero sólo llegamos plenamente a serlo cuando los demás nos contagian su humanidad. La condición humana es en parte espontaneidad natural pero también deliberación artificial: llegar a ser humano del todo —sea humano bueno o humano malo— es siempre complejo.


Tal vez, de ahí me viene el optimismo. Mi pasta se formó de algo que entre hermanos hemos denominado: aprender a aprender. A este proceso los antropólogos lo llaman neotenia. Que significa que los humanos nacemos aparentemente demasiado pronto y eso nos condiciona a aprender siempre.

Mientras la mayor parte –si no toda- de los mamíferos es capaz de agarrarse al pelo de la madre o caminar al lado de ella y buscar refugio tan pronto nacen. Nosotros sin nuestra madre estamos fritos. Nuestro lentísimo proceso de aprendizaje en los primeros meses nos coloca casi en la nulidad y la discapacidad.

En descargo de nosotros, los homo sapiens, aprendemos lento al principio y dependiendo el molde de nuestra casa aprendemos toda la vida. Nuestra especie permanece hasta el final inmadura y abierta a nuevos saberes. Neotenia significa pues «plasticidad o disponibilidad juvenil» (los pedagogos hablan de educabilidad) que implica una trama de relaciones necesarias con otros seres humanos.

Prosigo con Savater:

El niño pasa por dos gestaciones: la primera en el útero materno según determinismos biológicos y la segunda en la matriz social en que se cría, sometido a variadísimas determinaciones simbólicas —el lenguaje la primera de todas— y a usos rituales y técnicos propios de su cultura. La posibilidad de ser humano sólo se realiza efectivamente por medio de los demás, de los semejantes, es decir de aquellos a los que el niño hará enseguida todo lo posible por parecerse. Esta disposición mimética, la voluntad de imitar a los congéneres, también existe en los antropoides pero está multiplicada enormemente en el mono humano: somos ante todo monos de imitación y es por medio de la imitación por lo que llegamos a ser algo más que monos. Lo específico de la sociedad humana es que sus miembros no se convierten en modelos para los más jóvenes de modo accidental, inadvertidamente, sino de forma intencional y conspicua.


En alguna parte dijo el escritor y guionista inglés Graham Greene, cuya obra explora la confusión del hombre moderno y analiza asuntos de política, moralmente ambiguos, que, ser humano es también un deber, y seguramente se refería a lo que nuestro artículo tercero de la constitución de México consigna: La educación debe desarrollar las mejores cualidades del individuo. Es decir, el individuo debe tener compasión por el prójimo, debe ser solidario, tolerante y expresar benevolencia hacia los demás, etc. Reitero, nacemos humanos pero eso no basta: tenemos también que llegar a serlo.

Otra más. En su artículo The Superorganic aparecido en la revista American Anthropologist, hace casi 100 años Alfred L. Kroeber dijo:
La distinción que cuenta entre el animal y el hombre no es la que se da entre lo físico y lo mental, que no es más que de grado relativo, sino la que hay entre lo orgánico y lo social... Bach (considerado por muchos como el padre de la música), nacido en el Congo en lugar de en Sajonia, no habría producido ni el menor fragmento de una coral o una sonata, aunque podemos confiar en que hubiera superado a sus compatriotas en alguna otra forma de música.


Y una última. El periodista Carlo Loret de Mola puso en su blog el 3 de septiembre de 2009:
Tecleo recién desempacado de una de las mejores experiencias que jamás haya tenido como reportero: entrevistar a un hombre hasta el espacio. A las 5:36 de la tarde de ayer, el astronauta de origen mexicano José Hernández nos concedió seis minutos y medio desde la Estación Espacial Internacional. Es un hijo de campesinos michoacanos que se abrió paso ante la adversidad y que hoy contribuye a romper las fronteras naturales que le fueron impuestas al ser humano. Si se asoma por un lado ve la Tierra y pensará que el hombre es muy grande, que ya rebasó a su propio planeta. Si se asoma por el otro y observa el resto del universo, descubrirá que no somos nada: “polvo de estrellas”, que diría Carl Sagan.


Luego entonces. Todos somos imagen y forma de dónde venimos. Nuestra capacidad creadora emana de un yacimiento más viejo que nuestras vidas y de paso más incompleto: nuestros padres. Y digo incompleto, porque los hijos debemos superar a nuestros padres, por tanto estos no tienen, por sentido lógico, más de lo que nosotros debemos de tener y sin embargo, nos forman con algo que siempre tendrán más que los hijos: experiencia de ser humanos. Considero pues, que siempre debemos de estar en proceso de crecimiento. Que debemos evaluar con rigor lo bueno y malo de nuestras historias personales y sacar provecho de ella.

Cuando mi madre consideró que no iba a ser capaz de educarnos a mis dos hermanos y a mí, nos llevó con mi padre y ahí, comenzó una retahila de críticas hacia ella, por “abandonarnos”. No faltó que hasta uno de sus hijos (yo) se rasgara las vestiduras y mirara en lontananza entre lágrimas, pensando en que era mala. Ese acto de mi madre fue el mas grande regalo que algún dia me pudo dar. Con ese regalo dejé la selva y el agua de Tapachula y fui llevado al desierto oaxaqueño a criarme con un hombre seco, al que no conocía. Mi padre.

Sin pretenderlo -o quien sabe- mi madre me llevó a una cepa de conocimiento y de luz, de ejemplo y de dignidad, con los que he tratado de vivir siempre. ¿Fue doloroso? Lo fue, pero valió la pena. Fue el mayor salto experimentado en mi vida.
Con ello quiero expresar que tenemos más de lo que nos hace falta, si no nos cobijamos en el resentimiento y la crítica sistemática, hacia lo que no nos gusta. Y debemos al menos ser justos al asumir lo que tenemos. El ánimo que guíe nuestro destino debe ser el de mejorar el entorno que dejaremos a los que vienen después de nosotros.

El sentir que nosotros, que hacemos a la sociedad, no podemos cambiar o transformar a ésta para encaminarnos al progreso, así ya no lo veamos, y optemos por culpar al de enfrente por todo lo malo que nos sucede, supone una incapacidad de transformación y cambio que contradice el sentido humano más estricto.

Tampoco voto porque nos despojemos de actitud crítica, ni pretendo hacer un manual de moral a modo, pero estimo que debemos evaluar nuestro pasado con ecuanimidad y conceder la razón a quien la tenga, con sus matices y sus complejidades, y sobretodo, debemos transitar el camino que tenemos enfrente, en lugar de aferrarnos a la indefensión y justificar que ese camino, es simplemente intransitable. Decía Friedrich Nietzsche:
Si no tuviste un buen padre, invéntate uno.

No debemos darnos el lujo de hincarnos ante la adversidad y dejar que la vida nos atropelle, para luego culpar a cualquiera de lo malo que nos sucede.

26.8.09

PROFEPA y los malos mexicanos




para Antonio Lazcano.
Gente proba y eficiente. Deberían haber mas como él


Las selvas, los bosques, los animales y las plantas que hacen de México uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, están amenazados por intereses económicos que consideran a la vida silvestre en una zona de poca importancia, a la hora de planear el “desarrollo” del país. Pero especialmente, la amenaza reside en que los recursos de todos los cuidan los mexicanos. Y no pretende esta expresión comenzar una discusión chovinista o de malinchismo, sino de consideración responsable de los que somos y no de lo que suponemos ser.

A pesar de que en 1992 se creó la Procuraduría federal de protección al ambiente [profepa], para que los intereses particulares no depredaran la riqueza natural de todos, ésta -a pesar de su juventud – tiene reumas y achaques más graves que los de un anciano obeso, cuya alimentación y salud ha sido mala y su deterioro sistemático, eficaz. Si en la Profepa deben correr, prefieren ver los acontecimientos como espectadores, esperando que sea el menos malo de los resultado del asunto, para luego racionalizar y justificar el asunto. Y donde hay tiempo para actuar, tiene la agilidad del anciano citado en una competencia de vallas.

Para muchos conocedores del tema y a más de 15 años de su creación parece que la Profepa ha carecido del sentido social y ambientalista sustantivo, pues se ha entregado la titularidad de ésta, a personas que ambitan en el poder público, y cuya encargo exhibe más el ánimo de ensanchar las ligas del poder mismo, sin tener las características de personas medioambientalistas o científicos, que dar a este monstro burocrático, el sentido atlético reforestador o velocista cuidador de fauna.



En el interior de este gran aparato ve uno a los empleados correr como conejos de Alicia en el país de las maravillas –tiene prisa y no van a ninguna parte- generando amplios pagos de nóminas, telefonía, combustibles, enseres de oficina y tecnológicos, entre otros, sin entrañar confianza a la ciudadanía, por sus tareas de cuidado al medio ambiente. Y me sumo a la percepción generalizada que expresa que Profepa no tiene acciones contundentes. Al menos no trascienden y ello refleja el anquilosamiento prematuro de la instancia.

Siendo esto de suyo grave, habría que considerar este asunto desde la mira individual, comenzando con Patricio Patrón Laviada, actual titular de la Profepa, y quien como gobernador de Yucatán fue denunciado ante esa misma procuraduría en 2004 por autorizar la ampliación de una feria ganadera y artesanal que derivó en la tala de 40 hectáreas de árboles de la reserva ecológica de Cuxtal. No conocemos la parte oficial del gobierno de este funcionario, que explique las razones de su decisión y de entrada podríamos prever una explicación “sensata” al respecto. Sin embargo, en la lógica de que los gobiernos cuidan el patrimonio general, una actitud de “planeación” como ésta, se sustrae del espíritu de cuidar el patrimonio general aludido.

En este mismo sentido, se encuadran los anteriores directores: el ex presidente del PAN en el DF, José Luis Luege Tamargo, y el ex gobernador de Querétaro, Ignacio Loyola y no recuerdo a los anteriores, pero no hay uno que recuerde que disponga de un mediano prestigio al respecto.

Es una tristeza que la Profepa sea árbitro entre los intereses políticos y económicos y en algunas ocasiones populares, en lugar de ser un garante defensor del medio ambiente. Es una lástima que quien encabece la institución no disponga de una trayectoria y preparación que garantice ese principio. Tienen razón los que dicen que no es de negro sino de verde, como debe vestirse al procurador. Lamentablemente prefieren la corbata, la oficina con clima, el vehículo confortable y los abrazos sonorísimos en los pasillos del poder

Pero también es cierto que la depredación de especies naturales se viene dando en forma masiva e irracional desde hace más de 100 años. Es decir estoy de acuerdo de que hoy los malos son los panistas y ayer fueron los priistas, y si tuvieran oportunidad los perredistas lo harían igual o peor, si no pregúntenle a su secretaria del ramo del peje AMLO. No es un problema de ideología o de geometría política, ni creo que exista una intensión malvada o perversa del “gobierno” al respecto. Solo se reinventa un fenómeno que convenientemente no queremos ver la extraodinaria cultura de corrupción mexicana.



Si bien existen muchos negocios en el tránsito de acciones de lleva la Profepa, no es un asunto de gobierno como tal, sino de falta de escrúpulos, de falta de probidad y de corrupción de quienes participan en el gobierno. es Decir de los mexicanos en turno. Hay quienes dirán que solo los jefes transan, pero desestiman la complicidad de mando medios y menores, que sacan provecho, y pero aún, omitimos que se requiere de muchos actores para evadir la ley. Y luego, tampoco creo que los que señalan están en inmaculadas condiciones de gritar: corruptos. Cuando el mexicano promedio es corrupto.

Si ayer criticábamos a priístas hoy lo hacemos con panistas y perredistas, ejercitándonos en el más destacado deporte nacional: es asumir indefensión y pubertad social y responsabilizar a papá gobierno por ser malo y arbitrario. Dejamos de considerar que entre la ciudadanía y el gobierno existe un vínculo fortificado por la historia común. Un vínculo ineludible y que quisiéramos no ver, pero que ahí está: nuestra idiosincrasia.

México es, lo que son los mexicanos: Aprovechados, acomodaticios, faltos de solidaridad, cargados de influyentismo, compadrazgos, irrespetuosos con la reglas, abusivos justificadores de lo injustificable y llorones cuando conviene. Por eso cuando cualquier mexicano, del centro, del sur y hasta del norte al accede al poder público se comporta como ha sido siempre: corrupto y saca provecho de los privilegios de gobierno.

Supongo que habrá los que digan yo no soy así, pero la realidad es que los mexicanos somos así. Por eso nuestro país está como está. Es la sociedad la que consolida al gobierno y no lo contrario. Y si, es un acto de pubertad social pensar lo contrario.

10.8.09

Rio Sabinal. Una ofensa de los chiapanecos



Llegué a Tuxtla Gutiérrez en agosto de 1979 y la ciudad era un remanso provinciano de escasos 80 mil habitantes. Hoy esa población se multiplica por diez. Tuxtla Gutiérrez y Terán eran dos poblaciones separadas. La mancha urbana alcanzaba cuando mucho la octava norte con excepciones de colonias como el Mirador y la carretera al municipio de Chiapa de Corzo era una ruta tortuosa de una doble vía, en la que no se podía rebasar y hacer el regreso del balneario de Cahuaré a Tuxtla, en aquellas tardes de calor, obligaba a armarse de paciencia por la lentitud de una larga fila de autos.

El famoso Zoológico tuxtleco estaba en donde ahora está el Teatro Emilio Rabasa. La zona de tolerancia se ubicaba junto a la iglesia de San Francisco y el Cine Chiapas, Vistarama, Alameda y Rex, nos colocaban ente el viejo formato de este negocio: Salas enormes, Dos películas y permanencia voluntaria por un solo boleto. En Tuxtla Gutiérrez había un clima templado desde diciembre hasta marzo, y en ocasiones era necesario cubrirse con un suéter o chamarra ligera, porque el frío era serio. Vaya, Había frio.

Y desde esa época se decía del rio Sabinal que era el rio Nilo: ¡Ni lo huelan porque apesta! independiente de la nota chusca el rio Sabinal tenía un problema serio de contaminación de descarga de drenajes de los habitantes que estaban en las márgenes. Si bien en la década de los noventa tuvo épocas de limpieza que nos permitía apreciar un arroyo limpio, hoy el Sabinal está nuevamente en las mismas condiciones en que yo lo encontré hace 30 años.

En la conmemoración de los 100 de Tuxtla Gutiérrez como capital del estado de Chiapas(1992), se editaron viejo planos centenarios en los que se puede apreciar la dimensión pequeña de Tuxtla: Las ultimas calles de este a oeste eran la 9a. Oriente y la 9a. Poniente. Por el lado sur las últimas casas llegaban hasta la 9a Sur y por el norte no se podía ampliar hasta la cuarta norte debido a que ahí se encontraba el Río Sabinal, el cual era muy importante y durante todo el año tenía corriente.

Hasta la década de los 50s era un río bonito porque en sus orillas había muchos árboles, entre los cuales estaban los Sabinos, de donde toma su nombre. El río era un centro de recreación de donde se obtenía agua limpia para el consumo doméstico y éste crecía en la época de lluvias desbordándose y provocando grandes inundaciones en 1952, 1963 y 1974.

Sin embargo el proceso de agotamiento del agua comenzó con el crecimiento explosivo de la ciudad a partir de las edificaciones de presas en el Estado. Mucha gente de fuera comenzó a asentarse en la capital chiapaneca. Pero fue especialmente la construcción de la presa Chicoasen que trajo a la capital, a miles de pobladores de otros lados del país cuando la inmigración a Tuxtla Gutiérrez, adquirió matices serios. La ciudad creció rápidamente y se pobló la zona norte que estaba al lado del río, por ser zona menos cara que el sur. Con ello se generó una demanda mayor de agua de la prevista por los gobierno municipales y para satisfacer la demanda se realizaron sondeos físicos, edificación de norias y posos artesianos en los márgenes del aún rio; la deforestación de las arboledas que rodeaban al río comenzó, hasta reducir la corriente y el cauce, al punto en que ahora lo conocemos.



La población en crecimiento liberó también su drenaje al afluente por ser lo más cómodo y el crecimiento de estos efectos fue tan rápido y abundante, que los gobierno municipales de periodos de tres años, no les alcanzaron ni los tiempos y menos la voluntad, para resolver la reducción de cause y la contaminación, al grado tal, que mejor fue ignorar el problema que resolverlo.

Muchos de la habitantes que están en las márgenes del Rio Sabinal han solicitado por años la solución del problema y a pesar de discursos y promesas de panistas, priístas y perredistas, el Sabinal sigue como en la década de los 70s, del siglo pasado siendo un arrollo de aguas cloacales con las sabidas notas de infección para la población y especialmente, para dejar en claro que no nos preocupa y que su contaminación ofende la inteligencia de y la conciencia de quienes habitamos en la capital de Chiapas.

Hay esfuerzos recientes de organizaciones como la mexicana Haces Falta que ha expresado a través de Karina Corzo Moreno (kcorzo@tnc.org) la constitución de un “Patronato para el rescate sustentable para la conservación del Río Sabinal”(aclaro que las comillas están en el comunicado, no es una ironía de mi parte) y expresa el mismo comunicado que este Patronato está formado por ciudadanos interesados en resolver este problema.

A pesar de lo grave de la problemática ya que implica un arduo trabajo de concientización, trabajo con diferentes niveles de Gobierno y con la misma población, el trabajo del patronato ha sido muy exitoso, se trabaja en campañas de limpieza, reforestación y reubicación de las comunidades asentadas en los márgenes, es un trabajo muy difícil, pero gracias a la buena voluntad se está avanzando.


A juicio del mismo Patronato el trabajo realizado ha sido muy exitoso por la integración plural de representantes de diferentes sectores de la ciudad, entre ellos, comerciantes, quienes se preocupan por el mal aspecto de la ciudad, lo que origina bajas ventas de sus productos y servicios.

Por su parte, Flor Coello Trejo, presidenta del la Comisión del Medio Ambiente en el Cabildo de Tuxtla Gutiérrez, dijo que se necesitará cerca de una década para concretar el regreso de las aguas limpias al Sabinal y que existe un el ambicioso proyecto del saneamiento en el que participan además del gobierno municipal, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y autoridades federales y estatales como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda (Semavi), entre otras:



Asímismo, comentó que el proyecto no sólo involucrará al municipio de Tuxtla Gutiérrez, sino a los demás municipios a de San Fernando, Chiapa de Corzo, Berriozábal, para aplicar un saneamiento integral. E incluso dijo que el proceso necesitará de entre nueve y diez años para ver nuevamente un "río navegable", ya que durante más de cinco décadas los daños al Sabinal han sido importantes.

No quisiera polemizar al respecto, pero no creo que el Sabinal sea navegable por sí. Ni estimo prudente parecernos a San Antonio Texas, sin haber cumplido con una meta mas económica y más pertinente, que la de contar con un arroyo limpio, controlable en época de huracanes, y que permita recrear su entorno natural de flora y fauna.
Las metas que han estimado, organizaciones, gobierno y ciudadanos tienen fines muy legítimos y harto valederos. Se enfocan en el aspecto de la limpieza y el saneamiento y buscan sanear y hasta hermosear al rio tuxtleco. Desde cualquier perspectiva cualquier esfuerzo para limpiar y reivindicar el estado natural del Rio Sabinal vale, más estimo pertinente decir, que amén de estos esfuerzos, se debe alimentar una conciencia ambiental en los habitantes chiapanecos para que respeten los cauces de vida que son los ríos.

En Chiapas existen más ríos y arroyos que en la mayor parte del territorio mexicano y es lamentable que no exista una conciencia ciudadanía de respeto a estos afluentes en donde bulle la vida de peces, reptiles, crustáceos, insectos, microorganismos, y de una amplia variedad de plantas y árboles.

Cada rio de Chiapas tiene cargas de contaminación de aguas residuales, que atentan contra la vida y dejan en mal lugar a la inteligencia de los pobladores. Sociedad y gobierno, no hemos sido capaces de defender el bien común, preocupados -cada quien por su lado- de proteger los intereses individuales.

Mientras unos se deshacen de su drenaje, otros beben aún de esa agua. Mientras la mayoría, solo contempla como nuestros antiguos hermosos ríos hoy son la advertencia más tangible del futuro hacia donde vamos, los demás hablamos, decimos y proponemos, pero no somos capaces de ponernos acuerdo entre todos para entender y respetar el significado de la vida, contenida en un río.

28.7.09

Chiapas con Destino Verde

A Jorge Constantino Kanter, por su lucha desde hace décadas en la reforestación


Chiapas es el segundo estado de México con una biodiversidad rica en especies de flora y fauna, que han sido uno de sus principales cualidades naturales y cuya riqueza preocupa a muchos sectores en el mundo.

Su topografía rugosa -que va desde los valles al nivel del mar hasta escarpados que rebasan los 3 mil metros-, permite climas y ecosistemas semi secos hasta de aquello de gran humedad. Y en razón ello su megadiversidad. Pero, en contraste con esta riqueza, Chiapas es un estado vulnerable por los altos índices de pobreza y de marginación. Muchos de los pueblos chiapanecos que habitan en una pobreza extrema que los ancla al pasado, tienen ahora un factor de adversidad adicional: los efectos deplorables del cambio climático y sus consecuencias lamentables.
Muchos de los conflictos derivados de la pobreza en Chiapas han sido atribuidos a causas diversas, pero, en la mayoría de los casos, se ha desestimado la deforestación como una causa importante de la misma, y extraordinariamente hay quienes desestiman el cambio climático como un tema toral. Menos es considerado como un factor importante, cuando se diseñan mecanismo de solución a los lastres de la pobreza extrema.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza International, conocida como IUCN, por sus siglas en inglés, ha expresado en informe reciente, que algunas de las áreas que más riesgo corren con el calentamiento global en América Latina, son al mismo tiempo, áreas de gran vulnerabilidad humana, porque son habitadas en su mayoría por comunidades indígenas, las cuales han sido empujadas a habitar en regiones marginales de las planicies más adecuadas para el cultivo y la ganadería.

Con base en sus estudios, la IUCN ha confirmado que El 80% de los bosques del mundo están en zonas habitadas por pueblos indígenas. Por ello el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, promueve que los mecanismos de respuesta al cambio climático, considere este factor, toda vez que estas comunidades, exigen una consideración más profunda por su complejidad, cuando se diseñen sus estrategias de fortalecimiento social.

En Chiapas como en Centroamérica existe otro problema adicional: la exposición a fenómenos climáticos extremos, como los huracanes que se originan en el Caribe y dejan sentir con intensidad su paso por las zonas montañosas chiapanecas. Con lluvias intensas en menor tiempo, dejan como secuela inmediata, una erosión agresiva y el empobrecimiento de la tierra. Por lo que, aparte de los efectos destructores de infraestructura de comunicaciones y de hogares, los huracanes dejan estragos de largo efecto que retrasan el mejoramiento en las condiciones de vida de muchos pueblos indígenas o de vocación agropecuaria, porque ahora, deben trabajar en tierras con poca fertilidad.

Esta condición obliga campesinos a talar más bosques para mantener su vocación de sembradores de maíz y frijol y con ello, se crea un círculo de destrucción que amenaza la sustentabilidad forestal, agrícola, pecuaria, y económica, y consecuentemente establece las condiciones para la emigración de muchos chiapanecos a otros lares de México, o del vecino país del norte

Ante la demanda constante de científicos y sectores académicos de la sociedad, el gobernador del Estado, Juan Sabines Guerrero, impulsó en diciembre de 2006, la creación de la Comisión Forestal Sustentable para impulsar y conducir una política forestal que asentara las bases para devolver a Chiapas su anterior masa forestal que tanto elogios le ha valido.

Esta Comisión reconocida institucionalmente como COFOSECH, se dio a la tarea de construir una política forestal basada en principios de pertinencia, considerando la reconversión productiva forestal(o reforestación con visos de establecer una economía a partir de los recursos forestales), con un papel estratégico del impulso y fomento de una economía que coadyuvara con los campesino y sectores organizados de la silvicultura, no solo en la tareas de reforestación, sino también en la generación de empleos y en el mejoramiento del ingreso de la sociedad que habita en el sector rural.

Actualmente, la COFOSECH dispone de un presupuesto estatal de 35.8 millones de pesos y ha logrado convenir con la Federación la aplicación de 228 millones de pesos, a través del programa PROARBOL, teniendo como resultado que en el 2007 la superficie reforestada superara las 18 mil hectáreas y el año pasado se alcanzara una cifra record en la historia de Chiapas, al reforestarse casi 36 mil hectáreas.


Este año, la capacidad instalada y los recursos de apoyo permitirán reforestar más de 23 mil hectáreas con cerca de 20 millones de plantas con un plus adicional: la coordinación interinstitucional de verificación forestal aumentará las expectativas de sobrevivencia de los árboles plantados, y dará sentido al esfuerzo en el que muchos chiapanecos participan para devolver a Chiapas su riqueza en biodiversidad y en oportunidades de desarrollo.
Datos proporcionados por la COFOSECH.


La reforestación en Chiapas está caminando, y se logra con la unión de esfuerzos entre la sociedad y el gobierno. Esta expresión es cierta y franca, porque si bien el gobierno genera millones de plantas en diversos viveros, las distribuye gratuitamente y da un incentivo económico a campesinos y silvicultores, son estos último los que se dan a la tarea de sembrar, distribuir su siembra y cuidar que las plantas se conviertan mañana en masa forestal.

El paso dado en los últimos tres años es tan determinante que, de seguir en este impulso en breve, se recuperará de manera sostenida, la tierra del jaguar y la casa del quetzal. Dos símbolos chiapanecos que reflejan nuestra cosmovisión prehispánica, basada en el aprecio de nuestros recursos naturales. Falta aún por llegar a ese estadio, pero con el esfuerzo de todos, la vida armónica en nuestro estado puede tener destino cierto.

10.7.09

Cambio climático



¿se imagina a Nueva York bajo el agua?



Luego que el jefe de Naciones Unidas criticara al grupo G-8 por no hacer lo suficiente, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, expresó que aún hay tiempo para superar la brecha con los países en desarrollo en torno al cambio climático. En el primer día de una reunión del Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo en L'Aquila, Italia,(7 y 8 de julio 2009) el G-8 no logró que China e India aceptaran el objetivo de recortar a la mitad sus emisiones de gases de efecto invernadero para el 2050. Esto es grave porque hoy, estos dos países, que la sazón son los mas poblados del mundo (1700 y 1070 millones de habitantes) también son los que tienen la industria mas vigorosa y lo peor de ello, no tienen las regulaciones de protección a la atmósfera, ni ánimo de establecerlas.

Obama impulsó ante el Foro de Economías Importantes formado por 17 países, un acuerdo de limitar el calentamiento mundial a dos grados centígrados frente a los niveles preindutriales. En tanto, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, manifestó que el progreso sobre cambio climático en el G-8 no ha sido el suficiente hasta ahora. El Presidente de México coincidió con Ki Moon en expresar que es moralmente imperativo y una responsabilidad histórica para el futuro de la humanidad, incluso para el futuro del planeta Tierra, que todos los países contribuyan a disminuir al calentamiento global.

¿Porqué los países más industrializados del mundo, entre los que se cuenta a México están tan preocupados de este tema? ¿porqué existe una convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático? y... ¿ que significado tiene la convención de Kioto que tanto se menciona en los medios de comunicación?



Si no la sabe déjeme decirle que desde hace 20 años muchos especialistas insistieron con sus gobiernos, en que se buscara un acuerdo global para reducir las emisiones de dióxido y monoxido de carbono que se descargan a la la atmósfera, porque la tierra se estaba calentando alarmantemente .

Este calentamiento se debe entre otras cosas a la alta producción de dióxidos y monóxidos de carbono que viene de nuestras exhalaciones, de los autos y equipos de combustión que cuando hacen flama o fuego transforma el oxígeno en dióxido de carbono; de las fábricas, de los incendios o fogatas, de la flama de nuestras estufas y de la quema de cualquier cosas, entre otras formas de producirlo y que, sumados a la atmosfera con otros gases como el metano y ozono, tienen un efecto que fomenta el calentamiento de el aire en la tierra.

No se olvide usted que vivimos en una cápsula, nada de aire viene del exterior, ni nada de nuestro aire viciado puede escapar. La tierra es grande y su atmosfera también, pero tiene el defecto de ser un ambiente cerrado. El agua y el aire se reciclan en nuestra cápsula terrestre. El dióxido y monóxido de carbono es utilizado por las plantas para su nutrición y lo transforman en oxígeno en un proceso conocido como fotosíntesis. Si no fuera por las plantas estuviéramos muertos hace muchos años. El agua sucia por su parte se separa de sus contaminantes cuando se evapora y forma las nubes y luego se decanta en lluvia o se filtra hasta las oquedades o huecos que existen a mas de 100 metros bajo la tierra y en ese filtrado se limpian.

Pero entendamos que hoy a la naturaleza no le damos tiempo para sanarse o reciclarse sola y de ahí vienen las preocupaciones de todos los jefes del mundo por el tema de los gases de efecto invernadero(el famoso dióxido de carbono en otros), porque los países de baja altitud y otros países insulares pequeños, los países con zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, o zonas expuestas a inundaciones, sequía y desertificación, y los países en desarrollo con ecosistemas montañosos frágiles, son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. ¿conoce algún país así? Perdone la ironía, son casi todos, sólo que los más afectados serían nuevamente los mas pobres.



Ahora el tema no es menor, ni por vago que resulta, menos peligroso. En la discusión de este tema se reconocen las dificultades especiales de países en desarrollo, cuyas economías dependen particularmente de la producción, el uso y la exportación de combustibles fósiles, como México por ejemplo. Y nosotros no somos la mas pobre del mundo, ni los menos aptos para afrontar adversidades, al contrario somos en el tenor internacional uno de los países mas fuertes y robustos, así que imagínese en que condición están 150 países pobres.

En diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad japonesa de Kioto a cumplir un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos pactaron reducir en un 5% de media las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de de 1990, cuando la organización de naciones unidas estaba construyendo el acuerdo marco sobre el cambio climático. A pesar de que este acuerdo es toral varios países grandes y ricos no lo firmaron entre ellos Rusia (finalmente lo firmó en en 2004) y EUA quien se niega por un principio expresado arriba: China y la India no querían desde entonces sujetarse a este acuerdo. Si bien la política ambiental gringa está reduciendo la producción de sus gases de efecto invernadero sigue en protesta.



Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 grados centígrados de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como calentamiento global, «Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías», señala la Comisión europea sobre Kioto.

Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda excluida de los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al Protocolo de Kioto, pero es una de las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada país.

De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero común.

El Sol es el responsable de casi toda la energía alcanzada desde el exterior a la superficie de la Tierra. El Sol emite radiación que se puede considerar de onda corta, centrada en torno a la parte del espectro a la que son sensibles los ojos, y que llamamos por ello luz visible. Incluye también dosis significativas de radiación ultravioleta, de longitud de onda menor que la visible. La parte ultravioleta es absorbida en buena parte por el ozono y otros gases en la alta atmósfera, contribuyendo a su calentamiento, mientras que la luz visible traspasa la atmósfera casi sin problemas. El balance y equilibrio en la vida terrestre está afectado por la forma cambiante de los gases multicitados y la importancia de los efectos de absorción y emisión de radiación en la atmósfera son fundamentales para el desarrollo de la vida tal y como se conoce.

De hecho, si no existiera este efecto la temperatura media de la superficie de la Tierra sería de unos menos 22 grados C , y gracias al efecto invernadero la temperatura en promedio es de unos 14 grados C.



En zonas de la Tierra cuya atmósfera tiene poca proporción de gases de efecto invernadero (especialmente de vapor de agua), como en los grandes desiertos, las fluctuaciones de temperatura entre el día (absorción de radiación solar) y la noche (emisión hacia el cielo nocturno) son muy grandes. y si usted no vive en el desierto y si en una ciudad, sentirá como la presencia de los automoviles y fábricas, así como la aglomeración de humanos con sus múltiples actividades, han contribuido a elevar la temperatura ambiente.

Desde hace unos años el hombre está produciendo un aumento de los gases de efecto invernadero, con ello la atmósfera retiene más calor y devuelve a la Tierra aún más energía causando un desequilibrio del balance radiactivo que propicia el multicitado calentamiento global. La variación de la temperatura global y de la concentración de dióxido de carbono y metano presente en el aire en los últimos 1000 años, ha provocado:

-Una ampliación de las franjas del desierto
-Con el desorden las lluvias hay mas complicaciones para los cultivos que se han reducido
-En todo el mundo hay más inundaciones severas
-Hay huracanes y tornados mas violentos por su energía acumulada
-Es inevitable la erosión de la tierra con lluvias fuertes en tiempos cortos
-La fusión de los casquetes polares y por consecuencia la elevación en el nivel del mar, ha sumergido zonas costeras habitables y cultivables.

Entonces como ve, este asunto nos atañe a todos, no estime erróneamente que no nos va a alcanzar y con seguridad le expreso que a nuestros hijos los va afectar en más de un modo. Si le preocupa, y espero que si, usted puede hacer lo siguiente:

1.Reduciendo el uso de su carro en 15 Kilómetros semanales puede evitar emitir 230 Kilos de dióxido de carbono al año. un auto contribuye un 10% del dióxido de carbono que afecta la atmósfera. Así no reduzca 15 km, reduzca más y camine y use el transporte público. Bájese del auto.
2.Una hectárea de árboles elimina, a lo largo de un año, la misma cantidad de dióxido de carbono que producen cuatro familias en ese mismo tiempo. Un solo árbol elimina una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su vida. Entonces deje de tirar árboles, recomiende a quien lo hace que cambie de actitud y de oficio. Explíquele esto. Reforeste.
3.Consuma alimentos frescos con ello se evita producir comida congelada que consume 10 veces más energía.
4.Apague un foco y cámbielo por aquellos que gastan menos energía. Los focos ahorradores que un foco tradicional, este simple cambio reducirá la emisión de 140 kilos de dióxido de carbono al año; cambie su refrigerador viejo por un nuevo ahorrador de energía; e imagine otras acciones similares con el fin de evitar que los países se vean en la necesidad de usar petróleo, carbón o gas para cubrir la demanda energética
5.Si reutilza 100 kilos de papel, se salva la vida de al menos siete árboles.
Por otro lado, la fabricación de papel reciclado consume entre 70% y 90% menos energía y evita que continúe la desforestación mundial.
6.Dele mantenimiento a su auto regularmente, reduce la emisión de gases a la atmósfera.
7.Si se reduce en un 10% la basura personal, se puede ahorrar 540 kilos de dioxido de carbono al año. Además se pueden ahorrar hasta 1000 kilos de residuos en un año reciclando la mitad de los residuos de una familia.
8.Cada litro de gasolina ahorrado evita la emisión de tres kilos de dióxido de carbono. Inflar correctamente las llantas mejora la tasa de consumo de combustible en más de 3%.

¿Que tal? Como ve, no es tan dificil ayudar a nuestra madre tierra.

3.7.09

¿Que hacer con la basura de los municipios fronterizos de Chiapas?





La basura pública de 9 municipios inscritos en la región fronteriza de Chiapas oscila entre las 400 toneladas diarias, si tomamos como cierto el criterio del INEGI, que dice que al año, un chiapaneco promedio produce 344 kilos de basura anuales. La gráfica siguiente es elocuente:


Comitán de Dguez. 130 mil Población aprox, de 110 a 120 Tons. diarias basura aprox;
Frontera Comalapa 60 mil Población aprox, de 50 a 55 Tons. diarias basura aprox;
La Independencia 37 mil Población aprox, de 33 a 35 Tons. diarias basura aprox;
La Trinitaria 62 mil Población aprox, de 53 a 58 Tons. diarias basura aprox;
Socoltenango 17 mil Población aprox, de 12 a 14 Tons. diarias basura aprox;
Tzimol 13 mil Población aprox, de 9 a 11 Tons. diarias basura aprox;
Las Margaritas 100 mil Población aprox, de 90 a 95 Tons. diarias basura aprox;
Chicomuselo 30 mil Población aprox, de 25 a 28 Tons. diarias basura aprox;
Maravilla Tenejapa 12 mil Población aprox, de 8 a 10 Tons. diarias basura aprox.

Total aproximado 390 a 426 toneladas

Nota. Datos de población obtenidos en INEGI, del conteo de 2005, disponible en la web y redondeados a partir de una tasa de crecimiento de la media nacional, aún cuando en Chiapas es tres veces mayor dicha tasa.


Es decir, 400 toneladas de basura contaminan diariamente a la región en la que se enclavan estos 9 municipios fronterizos de Chiapas. Y mucha basura acaba en una de nuestras maravillas naturales que la pretendemos vender al mundo, como algo que ha dejado de ser hace tiempo.



Toda esta basura se clasifica de acuerdo las características de su materia en orgánica e inorgánica.

Basura orgánica. Es aquella que puede ser degradada por acción natural. La hay basura animal y vegetal, y contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Es decir provienen de la materia viva e incluyen restos de alimentos, papel, cartón y estiércol. Esta es la basura mas abundante cerca del 60 porciento.
La basura inorgánica. Son los residuos no biodegradables, es decir, aquellos que no se pueden descomponer a corto plazo y pueden ser plástico, vidrio, cerámica, materiales sintéticos, metales y cartones. Por ejemplo la descomposión del vidrio tarda unos 4.000 años, el plástico tarda de 100 a 1.000 años y un chicle unos cinco años. Esta basura representa un poco menos de 40 porciento.

Ahora que sabe cual es composición del total de la basura, apreciará que es evidente que a los gobiernos municipales que les corresponde por ley hacerse cargo de la basura y generar soluciones que por una parte garanticen el servicio público de limpia, y por otra, que la captación de esta basura no se convierta en otro problema -como sucede hasta hoy- no han sido capaces de resolver este problema. Y lo mas grave es que aún no está en sus prioridades.



Si hacemos un ejercicio de reflexión muy básico, este aproximado de 400 toneladas diarias, tiene varios años de estarse generando en la región fronteriza, por decir, en los últimos cinco años. En este lustro en toda esta región se han generado 730 mil toneladas, que, en el mejor de los casos se ha confinado a un relleno sanitario, aunque relleno sanitario sólo tiene Comitán y no funciona con las mejores condiciones. Es decir que la mayor parte se ha tirado a cielo abierto contaminando el aire, la tierra y el agua.

Imagine el daño que todos le infligimos a nuestra madre tierra por la ignorancia que padecemos, y peor aún, por la falta de acción de nuestra parte. Si al gobierno no le alcanza la fuerza para solucionar este problema o no dispone de la capacidad para resolver, ¿cual será nuestro papel? ¿insistir que es asunto del gobierno? ¿dejar que el problema crezca hasta minar nuestro futuro?. Lo correcto es que nosotros participemos; que los ciudadanos ayudemos a los gobiernos a resolver un problema que antes que sea de gobierno y sociedad, es un problema de los humanos y no importa el rol social que tengan cada uno, este es un problema que amenaza a las especies vivas de fauna y flora, y si aún así no basta para preocuparse, pues claramente se puede expresar que este problema ataca a las personas, a todas por igual. Ricas o pobres. Buenas o malas. Ataca a nuestras niños y niñas, a nuestros ancianos y ha muchos que ni siquiera fueron invitados a este velorio. Así que mas vale hacer algo antes que esto sea nuestra sentencia final.

Para participar en este esfuerzo lo primero es clasificar la basura en nuestros hogares en dos principales categorías:



1. Orgánica: cáscaras de frutas, sobras de comida, cabello y uñas, pasto y hojas, y esto es lo que usas para hacer la composta. Al final de éste artículo le diremos como hacerla en casa.

2.
Metal: latas de aluminio y acero, pero deben de estar limpias. Al acabarse su contenido, se lavan como trastes normales y se dejan secar. Luego buscar a compradores de estos residuos.

3. Papel y cartón: los cuadernos que ya no se usan ni se necesitan, los sobres (quitándoles la parte de plástico que traen algunos), las notas del súper, las cajas de cereal y parecidas, y el cartón corrugado. Las de pizzas y pollo no sirven porque se ensucian de grasa y lo importante de esto es que todo esté limpio para poderlo reciclar, éstas últimas, lo recomendable es hacerlas pedazos muy pequeños e incorporarlos a la composta.

4. Plástico: los envases de yogurt, las botellas de refrescos y sus tapas, bolsas del súper, bolsas donde vienen frijoles, arroz y similares. Hay muchos tipos de bolsas y muchas tienen el triángulo de que son reciclables, y aunque no lo tengan, sepárenlas. Y de nuevo, todo debe estar limpio y seco. Así que si era un bolsa donde venía comida como pollo adobado, pues es muy difícil limpiar eso y eso mejor no lo separen. Las bolsas de Sabritas, Barcel, Marinela y similares y otras frituras no son recicladas en México. Pero tampoco las tire, mas tarde le diremos que hacer.

5. Vidrio: aquí van las botellas de vidrio y envases de vidrio, deben de estar limpias y secas, es fácil.

6. Botes de leche y Tetrapak: los botes de leche normal, jugos, purés, etc, que son como de cartón encerado y los que vienen en cartón con plástico y aluminio, son reciclables. Para ellos el proceso es lavarlos,desarmar, y apilar en alguna caja. Cuando haya reunido una cantidad suficiente buscar algún comprador. En las tiendas grandes como aurrerá, walt mart o soriana, le podrán informar.

Si separamos así los desperdicios de basura, no estaremos produciendo basura, sino materiales limpios y útiles, ya que pueden ser reciclados. Si usted obtiene algún beneficio económico de este proceso, enhorabuena, si no, está contribuyendo a reciclar, pero especialmente está dejando de ensuciar el planeta y le está dando más oportunidades de que sus descendientes encuentren un planeta sano.

Con estos sencillos pasos dejamos de ser productores de basura y contribuimos a a) evitar la contaminación y focos de infección; b) Facilitar el acarreo de basura, la cual se estima se queda en un 10 % en el camino al tiradero, y el personal de recolección de basura podrá así realizar su trabajo mas dignamente; c) Lograr menor producción de productos contaminantes al aumentar el reciclaje, ahorrando al mismo tiempo recursos naturales NO renovables y d) evitar utilizar fertilizantes químicos en forma desmedida y ahorrar en fertilizantes. Embellecer nuestros jardines, campos, bosques, entre otros beneficios.

¿Como hacer composta en casa?

La composta es un abono orgánico que se prepara con diferentes materiales orgánicos generados especialmente en nuestra cocina. La composta convierte los desperdicios del hogar en fertilizante y materia orgánica valiosa para los suelos. Composta viene del inglés "compost" que significa compuesto de, y, se refiere al efecto de estercolar, abonar la tierra o engrasar la tierra.

Para elaborar composta necesitamos los siguientes materiales (las cantidades dependen de cuantos residuos orgánicos produzcamos y del espacio que dispongamos en nuestra casa, escuela, comunidad o municipio):

Residuos orgánicos o desperdicios de alimentos y cocina

Tierra común

Área para elaborar la composta: puede utilizarse una cepa (excavación directa en el piso), tambos con orificios a los lados, o incluso cajas de madera (huacales), a éstos los llamaremos Composteros

Aserrín que impide la liberación de malos olores y absorbe el exceso de humedad y que cualquier carpintero regala.

Cernidor con malla alámbrica como la que usan los albañiles para cribar la arena. Su elaboración no supera los cien pesos, con todo y marco de agarre. Debe de ser cuadros de 1 centimetro o un poco mas y servirá para separar el producto ya biodegradado(que será la composta), de la materia orgánica todavía en proceso.

Varilla o palo apropiado para revolver la materia orgánica.

Una vez que tenga estos elementos se coloca en el fondo del compostero una capa  de aserrín. Èste impide la liberación de malos olores, la procreación de insectos y absorbe el exceso de humedad.
Luego se coloca una segunda capa con los desechos alimenticios, si éstos están muy secos agregar un poco de agua para mantener la humedad. Las siguientes capas se intercalan siempre con una de aserrín. Antes de depositar la siguiente capa de desechos alimenticios, es recomendable revolver y humedecer las anteriores y siempre se rematará con una capa de aserrín seco.

Aunque no haya desechos alimenticios que agregar, debe airearse cada tercer día, para permitir la liberación de los gases,  producto de la descomposición y para proporcionar oxígeno al sistema. Se airea, vaciando el contenido al otro contenedor o revolviendo con la varilla y se rocía con poco agua, sólo para mantener la humedad. Si se presenta mal olor, agregar más aserrín.

Es muy recomendable utilizar  cubrebocas y guantes para esta parte del proceso. Cuando esté casi lleno, se termina con una última capa de aserrín y se empieza a llenar otro compostero. Cada tres días, se destapa para revolver el contenido, como se indica en el paso anterior.

Los desechos alimenticios se convertirán en composta entre los 60 y 90 días, dependiendo de la naturaleza de los desperdicios. Esto será, cuando el producto se observe homogéneo, café obscuro y desmenuzado. Se recomienda cernir a los dos meses esta composta. El producto del cernido, se puede utilizar, y lo que queda en el cernidor se puede incorporar como materia orgánica a otro compostero.

El producto resultante -la composta-, se utiliza como abono, ya que contiene todos los nutrientes que se necesitan para ayudar a crecer a las plantas. Se puede usar en macetas o jardines, mezclándola con la tierra. Si no hay plantas en casa o escuela, es el momento de empezar a sembrarlas; si por alguna razón no es posible, entonces se puede regalar el excelente abono, intercambiar, o depositar en parques o jardines.

Como ve, ayudar a mejorar nuestras condiciones de medio ambiente es fácil, lo que se requiere es voluntad y ánimo de servir. Sólo eso. Nada más, pero nada menos.